Abanca sigue aumentando sus beneficios sin cesar y roza ya los 700 millones de euros en lo que va de año, mejorando las cifras con respecto al mismo periodo de 2024. El banco surgido de las cenizas de las cajas de ahorros gallegas mantiene así una constante mejora en sus resultados.
Así, hasta septiembre Abanca ha obtenido un beneficio atribuido de 670,4 millones de euros, un 5% más que en el mismo periodo de 2024, cuando ganó 638,4 millones de euros, según ha informado este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
ntre enero y septiembre, Abanca generó unos 1.199,7 millones de euros en margen de interés, lo que supone un 1,1% menos que en el mismo periodo de 2024, en un contexto de tipos de interés oficiales más bajos. En el tercer trimestre estanco obtuvo unos 397,6 millones de euros en margen de interés, un 0,4% más que en el trimestre anterior.
Además, Abanca explica que el margen básico (que tiene en cuenta la parte "más core" de sus ingresos) aumentó un 1,5%, hasta los 1.474,9 millones de euros, gracias a la buena evolución del negocio con clientes. De esta forma, el margen bruto alcanzó los 1.608,7 millones de euros en los nueve primeros meses de 2025, con un crecimiento del 5,8% frente al mismo periodo de 2024.
Los gastos de explotación se elevaron un 12,2% en el acumulado del año, hasta los 826,9 millones de euros, por la integración de EuroBic en el perímetro del Grupo Abanca. Excluyendo el impacto del banco portugués, los gastos serían de unos 750,4 millones de euros con un aumento del 1,8% en comparación con el cierre del tercer trimestre de 2024.
La entidad afirma, no obstante, que el control de los gastos, combinado con la fortaleza de los ingresos recurrentes, le ha permitido situar la ratio de eficiencia en el 51,4%, con una mejora de 54 puntos básicos en el trimestre.
En cuanto a las principales ratios financieras, Abanca señala que finalizó septiembre con una ratio de capital CET1 del 13,3% y de capital total del 17,8%. En el último año ha generado 500 millones de euros adicionales de colchón de capital, con lo que dispone de 2.079 millones de euros (532 puntos básicos) sobre requerimientos regulatorios. Con una ratio del 23,0%, supera holgadamente (en 133 puntos básicos) el requerimiento del 'colchón anticrisis', conocido también como MREL.
Asimismo, el banco destaca la reducción de la ratio de morosidad y el aumento de los niveles de cobertura. Los saldos dudosos disminuyeron en un 11,1% interanual, con lo que la morosidad quedó situada en el 2,2%. La tasa de cobertura de estos activos creció hasta el 81,8%.
En materia de liquidez, la entidad disponía de 23.016 millones de euros en activos líquidos, cifra equivalente a 4,8 veces sus vencimientos previstos de emisiones. Adicionalmente contaba a cierre de septiembre con una capacidad de emisión de cédulas de 7.369 millones de euros, lo que eleva su posición total hasta los 30.385 millones de euros. Además, explica que la estructura de financiación es netamente minorista: 86% de depósitos minoristas y ratio LTD minorista del 83,6%. En liquidez, el banco presentaba ratios del 142% en financiación neta estable (NSFR) y del 201% en cobertura de liquidez (LCR).
Datos del balance
En cuanto al balance, la entidad señala que a cierre del tercer trimestre tenía un volumen de negocio gestionado de más de 134.000 millones de euros (incluyendo préstamos y recursos de la clientela), tras un incremento interanual del 5,6%.
Por un lado, el volumen de crédito a la clientela en situación normal se situó en 52.152 millones de euros, con un crecimiento del 6,3% en términos interanuales. El crédito a la clientela se centra en el sector privado, con las empresas, con el 45% del total, y los particulares, con el 39%, como sus destinatarios fundamentales.
En cuanto al pasivo, la captación de recursos de clientes mostró un comportamiento similar: alcanzó un total de 81.758 millones de euros tras crecer un 5,2% respecto a septiembre de 2024. En la estructura de recursos de clientes del banco, el 77% del total corresponde a saldos a la vista y a plazo, mientras que el 23% restante a recursos fuera de balance.
La entrada de nuevos clientes (más de 88.000 en España y por encima de los 30.000 en Portugal) se ha traducido en un incremento del 1,5% en los depósitos minoristas. En este sentido, Abanca también destaca que su cartera tiene un perfil netamente minorista: un 94% de los depósitos corresponde a familias y empresas, y un 70% tiene un saldo inferior a los 100.000 euros.
Además, la entidad destaca el crecimiento del 20,1% en tasa interanual de sus recursos fuera de balance, hasta los 18.945 millones de euros.
Por último, señala que las primas de seguros generales y de vida riesgo aumentaron un 14,6% en el mismo periodo, hasta los 634 millones de euros, con los productos de decesos (+44%), vida riesgo (20%), hogar (13%) y empresas (12%) mostrando las evoluciones más destacadas.
