El paro baja en 3.610 personas en abril en Galicia, hasta los 115.545 desempleados, un 3,03% menos

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 3.610 personas en abril en Galicia en relación con el mes anterior (-3,03%), hasta los 115.545 desempleados, según los datos que publica este martes el Ministerio de Trabajo y Economía Social. En comparación con el mismo mes del año anterior, son 10.789 parados menos en la comunidad gallega, lo que supone un descenso del 8,54% interanual.

En el conjunto estatal, el desempleo se redujo en 67.420 personas en abril en relación con el mes anterior (-2,6%) debido, sobre todo, al sector servicios, que concentró casi tres cuartas parte del descenso del desempleo. Por provincias, el mayor descenso, en valores absolutos, se produjo en A Coruña, que contabilizó 1.671 parados menos (-3,55%). A continuación se situó Pontevedra, que redujo en 1.289 personas el paro (-2,8%), y después Lugo (370 desempleados menos, un 3,16%) y Ourense (280 menos, un 1,95%).

Por sectores, disminuyó el paro en agricultura (113 desempleados menos), en industria (157 menos), en construcción (213 menos) y en servicios (2.681 menos). También cayó en el colectivo sin empleo anterior (446 parados menos). Entre extranjeros, Galicia cuenta con 10.878 parados, que son 519 menos en variación mensual (un descenso del 4,55%) y 222 más en evolución anual (+2,08%). Los demandantes de empleo ascienden a 192.019, de ellos 36.846 ocupados, 28.519 que indican en su solicitud condiciones especiales de trabajo y 126.654 no ocupados (3.548 menos que el mes anterior y 11.007 menos que un año atrás).



Contratos en Galicia

Los contratos en abril en Galicia, 51.364, son 704 menos que en marzo (-1,35%) y 5.091 menos que el mismo mes de 2024 (un descenso del 9,02%). De ellos, 18.041 indefinidos (467 más en variación mensual) y 33.323 temporales (1.171 menos respecto a marzo). En el acumulado, son 199.831 contratos, de ellos 69.728 indefinidos (el 34,89%) y 130.103 temporales (el 65,11%).

Prestaciones en Galicia

En cuanto a las prestaciones, con datos de marzo --siempre llevan un mes de retraso--, el gasto en Galicia se situó en 94,61 millones de euros. Hubo 21.423 solicitudes, 20.851 altas y el total de beneficiarios alcanza las 73.258 personas.

Datos estatales

En el conjunto estatal, el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 67.420 personas en abril en relación con el mes anterior (-2,6%) debido, sobre todo, al sector servicios, que concentró casi tres cuartas parte del descenso del desempleo. Tras la caída de abril, el número total de desempleados se situó en 2.512.718 personas, su menor cifra en cualquier mes desde julio de 2008, ha subrayado el Ministerio. El descenso del desempleo registrado el mes pasado supera la caída de abril de 2024 (-60.503 parados), pero no las registradas en 2023 (-73.890 desempleados) y 2022 (-86.260).

En todo caso, a diferencia de lo ocurrido en 2024, cuando la Semana Santa se celebró en marzo, el mes de abril de este año sí se ha beneficiado de los efectos en el empleo habituales en esa época del año. Aún así, en términos desestacionalizados, el paro registrado disminuyó en abril. Lo hizo en 11.327 personas respecto al mes anterior. En el último año, el desempleo acumula un descenso de 153.782 personas, lo que supone casi un 5,8% menos, con un retroceso del paro femenino de 87.351 mujeres (-5,4%) y una caída del desempleo masculino de 66.431 varones (-6,2%).

Servicios impulsa la bajada del paro

Por sectores, el paro registrado descendió, sobre todo, en los servicios, con 49.660 desempleados menos (-2,6%), seguido de la construcción (-3.817 desempleados, -2%); la agricultura, que restó 3.323 parados (-3,9%), y la industria, donde bajó en 2.920 personas (-1,5%). Asimismo, el desempleo también disminuyó en el colectivo sin empleo anterior, con 7.700 desempleados menos (-3,2%).

El paro retrocedió en abril en ambos sexos, aunque el descenso fue mayor en el caso de las mujeres. En concreto, el paro femenino bajó en 38.291 mujeres en comparación con marzo (-2,4%), mientras que el masculino se redujo en 29.129 desempleados (-2,8%).

Los hombres bajan del millón de parados

Así, al finalizar el cuarto mes de 2025, el número total de mujeres en paro se situó en 1.515.487 desempleadas, mientras que el de varones totalizó 997.231 desempleados, bajando del millón por primera vez desde marzo de 2008.

Por edades, el paro entre las personas de 25 y más años bajó en 47.325 desempleados en abril (-2%), mientras que el de los jóvenes menores de 25 años disminuyó en 20.095 personas (-10,2%), su mayor caída en un mes de abril en 24 años. De este modo, el número total de parados menores de 25 años se situó en mínimos históricos para un mes de abril, con 177.429 desempleados.

El paro baja en todas las autonomías

El paro registrado disminuyó en abril en todas las comunidades autónomas en relación al mes anterior, especialmente en Andalucía (-24.119 desempleados), Cataluña (-6.048 parados) y la Comunidad Valenciana (-5.271 personas). En cuanto a las provincias, el desempleo registrado desciende en 51, encabezadas por Sevilla (-5.629 desempleados), Málaga (-4.810) y Cádiz (-4.756), y sólo aumentó en la ciudad autónoma de Ceuta, que sumó 40 parados respecto a marzo

Por su parte, el paro registrado entre los extranjeros bajó en 9.689 desempleados respecto al mes anterior (-2,7%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 352.697 desempleados, lo que supone 7.043 parados menos que hace un año (-2%).

El 44,5% de los contratos, fijos

En abril de este año se registraron 1.140.733 contratos, un 10% menos que en el mismo mes de 2024. De todos ellos, 507.903 fueron contratos indefinidos, un 9,2% menos que en abril de 2024. En total, el 44,5% de todos los contratos realizados en abril fueron indefinidos, porcentaje cuatro décimas superior al del mismo mes de 2024.

Dentro de los indefinidos, en abril se realizaron 216.550 contratos a tiempo completo, un 8,7% menos que igual mes del año anterior; 117.371 a tiempo parcial (-10,9%) y 173.982 fijos-discontinuos (-8,6%). De todos los contratos suscritos en abril, 632.830 fueron contratos temporales, un 10,6% menos que igual mes de 2024. En total, estos contratos representaron el 55,5% del total de la contratación efectuada en el cuarto mes del ejercicio 2025.

La tasa de cobertura, en el 76,3%

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en marzo de 2025 (último dato disponible) la cifra de 2.085 millones de euros, un 7,3% más que igual mes de 2024. El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.315 euros en el tercer mes del año, un 19% más que en marzo del año pasado.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario durante el mes de marzo fue de 1.005,3 euros, lo que supone un aumento de 24,4 euros sobre el mismo mes del año anterior (+2,5%). El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó en 1.625.892 personas, cifra un 9,4% inferior a la del mismo mes de 2024.

La tasa de cobertura frente al desempleo, que un año antes estaba situada en el 70,37%, se situó en marzo de 2025 en el 76,32%. Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este martes las cifras de desempleo de abril y la estadística de prestaciones de marzo.

Salir de la versión móvil