El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 3.394 personas en septiembre en Galicia, lo que supone casi un 3,1% más respecto al mes anterior, hasta situarse en 113.085 desempleados, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este jueves. De esta manera, el paro ha bajado en la Comunidad un 6,54% en los últimos 12 meses, con 7.907 menos anotadas en las listas de desempleo.
En el conjunto de España, hasta 2.421.665 personas están registradas en las oficinas de empleo, 4.846 menos que en agosto (-0,2%). En términos anuales, la caída fue del 5,97%, con 153.620 parados menos.
- Te puede interesar: Mercadona ultima su próxima apertura en Vigo, así luce su nuevo supermercado en la ciudad
Por provincias, todas experimentaron un aumento del número de parados en septiembre, con una subida del 2,88% en A Coruña, alcanzando los 44.849 desempleados, mientras que en Lugo subió un 3,93%, con 11.079 parados, y en Ourense aumentó un 4,17%, hasta 13.902 desempleados. Pontevedra, por su parte, el número de parados en septiembre se incrementó hasta los 43.255, un 2,77% más.
Del total de parados en Galicia, un 59,44% era mujer y un 4,3% menores de 25 años. Además, todos los sectores incrementaron el paro el mes pasado, aunque hasta 2.487 personas subió en el sector servicios, tras el fin de la temporada estival.
Datos nacionales
A nivel nacional, el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 4.846 personas en septiembre en relación con el mes anterior (-0,2%) debido, sobre todo, al descenso del desempleo en la construcción y los servicios, siempre según datos del Ministerio.
Tras el retroceso de septiembre, el número total de desempleados se situó en 2.421.665 personas, su menor cifra en un mes de septiembre desde 2007, ha subrayado el Ministerio. El descenso del desempleo registrado el mes pasado es el primero que se produce en un mes de septiembre desde 2007 si se exceptúan los ejercicios 2020 y 2021, afectados por la pandemia del Covid, años en los que el paro bajó en 26.329 y 76.113 desempleados, respectivamente.
Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro sólo ha bajado en septiembre en seis ocasiones: 2005, 2006, 2007, 2020, 2021 y 2025. El mayor descenso del paro en un mes de septiembre fue el de 2021 (-76.113 desempleados) y el mayor repunte tuvo lugar en 2011, cuando se incrementó en casi 96.000 parados. En términos desestacionalizados, el paro registrado disminuyó en septiembre en 29.689 personas respecto al mes anterior.
En el último año, el desempleo acumula un descenso de 153.620 personas, lo que supone casi un 6% menos, con un retroceso del paro femenino de 84.834 mujeres (-5,4%) y una caída del desempleo masculino de 68.786 varones (-6,7%).
Baja en prácticamente todos los sectores
Por sectores, el paro registrado descendió en todos los sectores económicos, menos en el colectivo sin empleo anterior, donde aumentó en 5.479 desempleados (+2,4%) respecto a agosto.
El mayor descenso se lo anotó la construcción, con 4.670 desempleados menos (-2,6%), seguido de los servicios, que restaron 3.067 parados (-0,17%); la industria, con 1.422 desempleados menos (-0,7%), y la agricultura, donde el paro retrocedió en 1.166 personas (-1,5%).
El paro disminuyó en septiembre en ambos sexos, aunque el descenso fue ligeramente mayor en el caso de las mujeres. En concreto, el paro femenino bajó en 2.827 mujeres en comparación con agosto (-0,2%), mientras que el masculino retrocedió en 2.019 desempleados (-0,2%).
Así, al finalizar el noveno mes de 2025, el número total de mujeres en paro se situó en 1.468.904 desempleadas, su menor cifra desde 2008, mientras que el de varones totalizó 952.761 desempleados, con lo que ya encadena cinco meses por debajo de la cota del millón. Trabajo ha destacado que el paro femenino sólo había descendido con anterioridad en un mes de septiembre en tres ocasiones.
Por edades, el paro entre las personas de 25 y más años disminuyó en 20.931 desempleados en septiembre (-0,9%), mientras que el de los jóvenes menores de 25 años se incrementó en 16.085 personas (+9,6%). Pese a ello, el Ministerio ha resaltado que el número total de parados menores de 25 años se situó en septiembre en su nivel más bajo desde 2007, con un total de 183.716 desempleados.
El paro baja en nueve comunidades autónomas
El paro registrado disminuyó en septiembre en nueve comunidades autónomas, principalmente en Cataluña (-5.293 desempleados), Canarias (-4.842) y Comunidad Valenciana (-2.739). Por contra, subió en ocho regiones, especialmente en Andalucía (+7.116 desempleados), Galicia (+3.394 parados) y Asturias (+1.219). En cuanto a las provincias, el desempleo bajó en 23 de ellas, encabezadas por Barcelona (-4.783 desempleados), Las Palmas (-2.685) y Valencia (-2.488). Por contra, aumentó en 29 provincias, especialmente en Cádiz (+3.683 parados), A Coruña (+1.254) y Asturias (+1.219 desempleados).
Por su parte, el paro registrado entre los extranjeros subió en 3.300 desempleados respecto al mes anterior (+1%), hasta situarse el total de inmigrantes en paro en 325.908 desempleados, lo que supone 14.068 parados menos que hace un año (-4,1%).
El 43,3% de los contratos, fijos
En septiembre de este año se registraron 1.533.773 contratos, lo que supone un 8,5% más que en igual mes de 2024. De todos ellos, 663.825 fueron contratos indefinidos, un 7,2% más que en septiembre de 2024. En total, el 43,3% de todos los contratos realizados en septiembre fueron indefinidos, porcentaje que en agosto fue del 37,1%.
Dentro de los indefinidos, se realizaron 269.782 contratos a tiempo completo, un 6,5% más que en igual mes del año anterior; 176.766 a tiempo parcial (+7%) y 217.277 fijos-discontinuos (+8,2%).
De todos los contratos suscritos en septiembre, 869.948 fueron contratos temporales, un 9,5% más que en igual mes de 2024. En total, estos contratos representaron el 56,7% del total de la contratación efectuada en el noveno mes del ejercicio. En los nueve primeros meses del año se han firmado algo más de 11,6 millones de contratos, un 1,7% más que en igual periodo del año anterior. De ellos, 4,8 millones fueron contratos indefinidos, un 0,6% menos, y 6,8 millones eran de carácter temporal, un 3,5% más que en el periodo enero-septiembre de 2024.
La tasa de cobertura frente al desempleo, en el 82,5%
El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en agosto de 2025 (último dato disponible) la cifra de 2.109 millones de euros, un 5,5% más que igual mes de 2024. El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.372 euros en el octavo mes del año, un 24,2% más que en agosto del año pasado.
La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario durante el mes de agosto fue de 984,3 euros, lo que supone un aumento de 26,2 euros sobre el mismo mes del año anterior (+2,7%). El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó en 1.875.821 personas, cifra un 1,6% superior a la del mismo mes de 2024. La tasa de cobertura frente al desempleo, que un año antes estaba situada en el 76,5%, se situó en agosto de 2025 en el 82,5%, "el nivel más alto de la serie histórica", según ha destacado Trabajo.
Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este jueves las cifras de desempleo de septiembre y la estadística de prestaciones de agosto.