En pleno mes de agosto y plena ola de incendios en la provincia de Ourense, las denominaciones de origen de la provincia: Valdeorras, Monterrei, Ribeiro y Ribeira Sacra, preparan el comienzo de vendimia barajando las posibles pérdidas en producción ante el impacto del fuego.
"Los viñedos salvaron las casas", es la imagen que ha transmitido Santiago Pérez, técnico del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Valdeorras, en declaraciones a medios. Y es que las cosechas del municipio lograron actuar como "cortafuegos", dice, impidiendo que las llamas alcanzasen gran parte de los núcleos de población. "Para mí las viñas han sido las grandes heroínas", añade.
También Antonio Lombardía, Presidente de la Denominación de Origen Ribeira Sacra, comparte esta perspectiva. "El fuego ha pasado de refilón y las viñas han hecho como de cortafuegos natural, se han afectado algunas cepas de los laterales, pero bueno realmente han logrado cortar el fuego", explica.
- Te puede interesar: Estabilizado el incendio de Carballeda de Avia, con lo que bajan a cinco los focos activos
Comienzo de vendimia
Según ha trasladado Jorge Isla, miembro del Consejo Regulador de la DO Valdeorras, en declaraciones a Europa Press, este miércoles ha arrancado la vendimia en la comarca, "la primera en Ourense", destaca, en la bodega Valdesil (Córgomo, Vilamartín), que "solo ha recogido Godello para elaborar un vino tostado". "Hay un porcentaje altísimo de viñas que se han salvado y esta misma bodega continuará mañana con el Godello", añade.
En proceso de sopesar los daños originados por las llamas, Santiago Pérez indica que "la vendimia es muy larga" y que "aún podemos echarnos hasta el 15 de octubre". También desde la DO Ribeira Sacra "alguna bodega pequeña" ha comenzado este miércoles "de forma muy puntal", indica su presidente, a recoger uva que "por circunstancias" está ya madurando y "quieren ya sacarla", pero "lo fuerte", añade, "calculamos ya que sea a principio de mes con el blanco".
Un balance inicial optimista
A pesar de que "es pronto para dar datos", explica Jorge Isla, ambas DO hacen un primer balance optimista: "De las 1200 hectáreas que tenemos, hay muchas zonas que están totalmente intactas", ha celebrado Santiago Pérez con respecto a la DO Valdeorras. "Aquí tenemos sobre 1300 hectáreas escritas y únicamente tenemos que lamentar una afectación pequeña, de alguna bodega que sí ha sufrido pérdidas", traslada Antonio Lombardía con respecto a la DO Ribeira Sacra.
En concreto, las llamas han accedido a aquellas cosechas próximas a Valdeorras ante el incendio originado en Larouco. "En la aldea de Alvaredos es donde ha habido algo de incidencia, en donde una bodega ha perdido el 70% de su producción, calculamos", añade Lombardía.
Ambas se encuentran "a la espera", ahora, de barajar pérdidas y recoger datos. "Tenemos abiertos registros", explica Santiago Pérez, "hemos pasado información a las bodegas" que, dice, "nos van transmitiendo para ir recogiendo datos", pero "solo puedo dar cuenta de una afectación parcial". "Vamos a ver ahora cuando termine todo esto vamos a hacer una evaluación de los daños", añade Antonio Lombardía.
Posibles daños
Aún así, bodegas y viticultores se enfrentan ahora "viñedos asolados al 100%", explica Pérez, pero, afirma, en otros casos "a lo mejor las cinco o seis primeras filas fueron las afectadas". "Hay que ver el resto como evoluciona, porque evidentemente han pasado por condiciones de calor extremas" añade.
Según han trasladado, algunas de las viñas se han visto afectadas por las altas temperaturas a las que han estado sometidas, otras se encuentran cubiertas de ceniza y, en algunos casos, "aún hay chimeneas alrededor", explica Pérez.
Sin embargo, señala, "independientemente de cómo afecte", la "experiencia" permitirá hacer uso de "otras formas" de mantener la "calidad del mejor vino del mundo". Entre ellas, "absorver olores" o recurrir a "mosto y yemas", añade.
"Contamos que le venga algo de agua y las limpie de esa ceniza". explica Lombardía, sino, dice, "habría que hacer ya un procedimiento anterior a meterlas en las cubas" que sería "una pequeña limpieza" para "quitar la ceniza que se ha depositado sobre ellas". "Contamos que entren de manera natural en un buen estado sanitario", añade.
Medidas pertinentes
Siendo aún "pronto para predicciones", Santiago Pérez incide en que "las vides llevan conviviendo con nosotros 70 u 80 años" y "han pasado de abuelos a hijos a nietos", por eso "no nos vamos a mover" porque "tenemos aquí nuestra raíz" y "nuestro sitio".
Ahora, dice, la solución es "facilitar trámites" y lograr que "podamos conservar todo esto" para que "todo el mundo conozca la zona". "A ver si las administraciones toman las medidas pertinentes para ayudar a los afectados", ha añadido Antonio Lombardía.