Entrevista a Abel Caballero: "Tenemos un plan de alquiler en Vigo y creemos que puede funcionar"

En el ecuador de quinto mandato al frente de la Alcaldía de Vigo, Abel Caballero (Ponteareas, 1946) recibe al equipo de Metropolitano.gal para abordar alguno de los retos y desafíos a los que se enfrenta la ciudad. Desde la crisis de vivienda y la subida de precios de alquiler a los grandes proyectos que defiende su Gobierno.  La entrevista se publicará en dos partes. En esta primera entrega, se tratarán -además de la vivienda- temas como la Navidad de Vigo, apenas unos días antes del nuevo encendido del alumbrado, la carrera por ser sede del Mundial de fútbol 2030 o los desencuentros con la Xunta de Galicia.

Pregunta (P). ¿Qué queda por desvelar de la Navidad de Vigo?

Respuesta (R). Lo que desvelemos está muy bien, pero la Navidad de Vigo hay que vivirla, hay que verla. El árbol va a ser distinto, más árboles en Porta do Sol, más espacio en Vialia, más espacio yendo hacia Paseo de Alfonso... Lo que a mí me puede parecer muy importante a otros les parece otra cosa. Hay que vivirla y cuando la vives la importancia de la Navidad es lo que cada uno tenga en su estado de ánimo.

P. ¿Sabe que incluso han circulado porras de cómo va a ser ese encendido, de si va a haber conciertos, de si no? Creo que incluso usted llegó a decir que hubo un artista muy conocido que se ofreció a actuar...

R. Sí, no voy a decir cuál es... se ofreció, pero si nosotros metemos un artista y un cantante, un grupo, parece que el objeto son ellos, ¿no? El objeto es la Navidad. Y por eso el encendido que hacemos, que es un encendido dialécticamente correspondido por toda la Porta do Sol es una forma de realzar lo que importa, la Navidad, Vigo, las luces, la fiesta, la gente. Y por eso quiero que sea un encendido como hacemos siempre. Muy sencillo, es un discurso breve, luces y música.

P. ¿Ha invitado ya al alcalde de Nueva York?

R. Not yet. No, aún no. De momento ya le fui diciendo que nuestra Navidad es mucho mejor que la de él.

P. Con respecto a la Navidad hay una petición para declarar BIC (Bien de Interés Cultural) la Alameda

R. La Alameda está maravillosamente bien cuidada. Los que hacen eso creen que con eso van a parar la Navidad. Se equivocan completamente. Que me digan cuál es el problema con la Alameda, si es una maravilla de cuidado, si está cuidada como la niña de nuestros ojos. Es simplemente un intento del Bloque y del PP y de algunos coaligados de apagar la Navidad. No lo van a conseguir nunca. De hecho, acaba de haber otra sentencia, otra sentencia contra ellos, porque esta sentencia del TSXG dice que tenemos que mantener el control de sonido. Claro, no solo un año, todos los años de vida de esto y le dice a la que recurre que no a todo, porque ella pidió que se fuera la Navidad de la de la Plaza de Compostela, que se fuera de la zona del Arenal, que se fuera de Colón y le dicen que no, que no a todo.

P. ¿Da por solucionado los problemas que hubo con la Navidad?

R. Totalmente. A ver, no fueron problemas, son efectos colaterales que hay que corregir y se corrigieron y se seguirán corrigiendo si aparecen. Porque yo debo decir que estos recursos que está habiendo de sonido, de ruido, ¿quién hizo el informe? Fuimos nosotros, quien lo encargó fuimos nosotros. No fueron los vecinos. ¿Por qué? Porque queremos tener un control muy exquisito sobre el sonido, sobre los decibelios. ¿Para qué? Para no molestar.

P. Sobre turismo anunció que se iba a aprobar esa tasa turística. ¿Cuándo se aprobará?

R. Estamos ahora haciendo el borrador. Una ordenanza tarda bastante tiempo y puede tardar casi un año.

P. La Navidad, usted lo mencionaba, ha crecido este año de forma importante...

R. Crece, crece, crece, crece. Es que no para de crecer.

P. ¿Se plantea llevarla a Castrelos o a otros lugares de Vigo?

R. No descarto nada. Extenderla. Si la demanda que tenemos crece y crece y crece, nosotros, ¿qué es lo que estamos haciendo? Ampliando los espacios. Veo que hay estereotipos, es decir, hay mucha gente, pero no hay aglomeraciones de gente, hay mucha más aglomeración en la Puerta del Sol de Madrid y no protesta nadie.



P. Uno de los grandes temas de este mandato es la concesión de del transporte urbano. ¿En qué fase está esa licitación? ¿Saldrá en breve? 

R. Sí, va a salir pronto. Yo no hablo nada de los pliegos porque conviene que los conozca todo el mundo al mismo tiempo... ni siquiera yo los sigo. Hay equipos técnicos trabajándolos. ¿Cuál es la filosofía? En el primer cuarto del siglo XXI no podemos tener el sistema de ordenación de transporte que teníamos 100 años antes. Ya estamos haciendo una cosa completamente distinta y, desde luego, los que lo ganen tienen que hacer determinados estudios que le vamos a ordenar.

P. ¿Y cuándo tendremos ese nuevo transporte público en Vigo?

R. El contrato no recuerdo en este momento por cuántos años sale, pero se va haciendo y se va reformando continuamente. Hay gente que me dice, "alcalde, en la marquesina no está allí el receptor electrónico para decirme las horas". No, lo llevas en el bolsillo, en tu móvil. Pero es cierto que no todo el mundo lo utiliza y por eso tenemos que seguir manteniendo la tradición en las paradas de los autobuses, pero dentro de poco esto todo va en móvil. Tenemos que estar muy atentos a los avances tecnológicos porque será un mejor transporte urbano. Por cierto, en Estepona y en Jerez están utilizando los autobuses que nosotros descartamos. Se los alquilamos allí. Y tenemos el autobús más barato de España.

En Vigo hay una situación compleja porque en un sitio donde hay espacio rural y por tanto viviendas unifamiliares, el transporte urbano es muy complejo. No le puedes poner un autobús en la puerta a cada una de las viviendas. Esa es la dificultad del transporte en Vigo, porque la gente del ámbito urbano tiene una magnífica opinión del transporte. La gente del ámbito rural no tan buena precisamente por eso.

P. ¿Pero se mantendrá el transporte en rural?

R. Sin ninguna duda y se va a mejorar y mucho. Lo que tratamos es con las nuevas tecnologías hacer un transporte urbano mucho más eficiente en los sitios donde es más difícil y, por cierto, mejorándolo también el ámbito urbano, como es natural. Por cierto, 45.000 personas viajan gratis.

P.  ¿Y los descuentos se seguirán manteniendo?

R. Todos. Todos, todos. Es curioso, ¿no? Porque hacemos unos descuentos muy importantes. Nos apoyan en los descuentos el Gobierno de España y la Xunta no. Entienden que esto no va con ellos. Dicen que en el transporte urbano no entran. Oye, el Gobierno de España no tiene competencias y entra y nos apoya. Y la Xunta no. Al revés. Aún quiere que le demos gratis transporte en el autobús pagado por el Concello a los que usan su tarjeta. Era lo que nos faltaba. En vez de pagar la Xunta, paga el Concello. Bueno, nos toman el pelo.

P. ¿Qué puntuación le da a la Xunta en Vigo?

R. Muy floja, muy floja, muy floja. Es un auténtico desastre. Es casi inconcebible que la Xunta de Galicia solo piense en esta ciudad para llevarse dinero a otros sitios.

P. El presidente Rueda dice que es muy difícil negociar con usted.

R. Parece que para el Gobierno de España, no. Porque el Gobierno de España está haciendo obras aquí, calcúlale que unas 40 con fondos europeos. Pero además hizo el Perte de Stellantis que negocié yo. Y el Perte del agua que negocié yo también y que envié yo, lo envió una empresa, pero lleva nuestro apoyo... y así te podría ir contando. Parece que no tienen dificultades para negociar, por ejemplo, la Avenida de Madrid, con una inversión de más de 17 millones de los que más que dos tercios lo paga el Gobierno de España.  Con el Gobierno de España se puede negociar con Vigo y la Xunta, ¿no? ¿Y por qué no? No, es que Rueda no quiere negociar con Vigo, lo que quiere es llevarse el dinero de Vigo. A día de hoy aún no tenemos el permiso de Medio Ambiente para el túnel del Paseo de Alfonso. Y ya oímos que mandó una carta, no sé quién, bueno, un diputado de A Coruña que es conselleiro envía una carta, claro, es que no conoce Vigo, no sabe que es Vigo y manda una carta equivocándose en todo, en todo, en todo, en todo. Esto es la Xunta.

P. ¿El Concello va a aceptar finalmente que se haga en la ETEA la residencia financiada por Amancio Ortega?

R. No podemos decir que no. Yo creo que es un error. Las residencias de tercera edad tienen que estar en sitios más urbanos y hay un sitio muy bueno que nosotros ofrecimos, en el centro de Teis. Incluso donábamos el suelo. Van a estar en un sitio donde no va a haber nadie, pero nadie es nadie. Es como si metes un una residencia de mayores en el medio del campus allá arriba. ¿Qué haces allí? Nada. Y por tanto, no comparto esa decisión. Que por cierto, la tomó una gente de una asociación de vecinos que no sé con qué opción acepta la Xunta.

P. Hablaba de las inversiones del Gobierno de de España, vimos este verano la inauguración de una parte del retranqueo del paseo de de Samil. Y conocíamos precisamente que a Di San Remo no se le iba a renovar esa concesión...

R.  No, no, ya no, ya se le dijo que no.

P. ¿Se va a demoler?

Demoler inmediatamente. Ya estamos hablando con el Gobierno de España la siguiente fase de Samil. Ahora todo el mundo está enamorado de la reforma. Alguna gente no la entendía, pero ahora que de repente vieron que la playa llega hasta arriba, que hay un paseo maravilloso y que hay árboles y que no se quitó nada de allí, sino que al contrario, pues está enamorado Vigo de esa parte. Lo vamos a continuar. Lo siguiente es una zona, una vez que tiremos el San Remo ya vamos a hacer un espacio siguiente y el tercero hasta la desembocadura del río. Costas nos dio una ampliación del espacio deportivo de Samil. Lo vamos a mantener un tiempo porque si lo tuviéramos que quitar ahora aún no tenemos el sitio para trasladarlo construido. Y por tanto vamos a hacerlo todo pero respetando. Seguirá habiendo piscinas, pistas de patinaje y todo aquello que hay en este momento, pero en una playa que será el doble y que tendrá un paseo maravilloso.

P. Si no me equivoco, también en la playa de O Vao hay un proyecto para donde estaban los campos de Leri...

R. Se está trabajando ya en ello, ya se está sustituyendo toda la parte de madera y vamos a hacer algunos cambios porque en un sitio donde hay playa tenemos un aparcamiento. Si tú coges el aparcamiento de O Vao, eso es playa, está hecho encima de la playa y por tanto la playa tiene que llegar a todo su espacio natural y lo que hacemos es retranquear los aparcamientos a un sitio donde aquellos campos no se utilizan para nada. Es una ordenación muy importante y además como vamos a ser sede del Mundial por mucho que Rueda se oponga, vamos a hacer una gran reforma en el estadio del Coruxo.

P. Ya que habló de del Mundial, ¿Vigo va a ser sede del Mundial entonces?

R. Ya somos, salvo que alguien quiere ir a los tribunales. Eran 11 lugares y nosotros quedamos de 12. Uno se fue, somos el 11. Por tanto, ya tarda Louzán en enviarle la propuesta a la FIFA. Ya tarda. Y por cierto, debería explicar por qué no la envía. Y además, yo digo más, quiero que envíe dos, Vigo y Valencia.



P. Louzán dijo que no descartaban reducir el número de sedes, lo que podría dejar a Vigo fuera. 

R.  No, lo que no se descarta es que aumente el número de sedes, ¿no? Lo que él dijo fue peor. Él dijo, "en Galicia puede haber dos, una o ninguna." No, ninguna no. Nosotros estamos ahí. Yo no sé qué pasa con A Coruña, no entro en eso, pero Vigo es candidata y reúne todos los requisitos. ¿Por qué dice que cero?

P. ¿Por qué?

R. Porque recibió orden de Rueda de que no sea Vigo. Entonces, claro, ante su jefe tiene que ir mareando la perdiz. Rueda y Louzán están contra Vigo.

P. ¿El Concello sigue adelante con la reforma?

R. Absolutamente. Estamos haciendo el cambio del colector que vale 5 millones de euros. Y cuando yo le digo que empiecen a pagar empiezan con evasivas, con subterfugios, tiene que estar no sé quién... en suma, no quieren pagar la reforma del estadio de Balaídos. Vamos a hacer una reforma de la grada de Tribuna,
pero claro, la Diputación y el Ayuntamiento pagamos el resto de la reforma que es parte del Mundial. La Xunta nada, tendrá que pagarlo, ¿no? No solo la grada de Marcador, tendrá que pagar otra parte y por tanto dejaríamos de pagar durante un tiempo obras y promediando lo que pagó la Diputación y el Ayuntamiento. Digo yo...

P. ¿Tiene previsto una reunión con Rueda para tratar esto?

R. Bueno, yo le pedí una reunión para la financiación del campo y contestaron con una carta en la que lo que vienen a decir claramente es que no quieren pagar. Hablan del Gobierno central. El Gobierno central no está financiando ninguna sede, ninguna. Pasa revisión a todas las que se están haciendo. No financia ninguna. La financian las entidades autonómicas, las entidades provinciales, diputaciones y cabildos y la financian los ayuntamientos. Ahora yo también le digo, "oye, pongamos los tres el dinero y pidamos al Gobierno." Y cuando el Gobierno lo dé, si lo da para todos o para Vigo, cada uno retira su parte. No, no, quieren pararlo. ¿Sabes por qué quieren pararlo? Porque cuando se caigan sedes, que se van a caer más, en mi opinión, o cuando tengan que nombrar alguna sede, entonces dirán: Vigo. Pero entonces no nos dará tiempo. Quieren que no nos dé tiempo. Quieren decir, "Vigo será sede", pero cuando ya no nos dé tiempo para la reforma. Así están funcionando. Por eso yo ya arranqué la reforma de la grada de Tribuna para tener tiempo para hacerlo.

P. ¿Cómo quedará el exterior de la grada de Tribuna?

R. Maravillosamente bien. El estadio en la parte de Tribuna se prolonga unos metros hacia atrás
y es un poquito más alto, pero el estilo arquitectónico hace que no se note. Son algas, son olas y no se nota. Los espacios vacíos entre unas olas y otras también permiten ir haciendo la curva más ampliada. Yo vi algunos estadios en el mundo que tienen esta estructura, que la parte de tribuna es más alta. ¿Por qué? Porque es el frontispicio, es la bienvenida a la gente. Y por cierto, allí delante pondremos eh la estatua de Iago Aspas.

P. ¿Ese es el lugar elegido?

R. Por allí.

P. Cada vez hay un estadio con más capacidad, pero no se ha aumentado las plazas de aparcamiento y todos los días de partido se llena de coches. ¿No está planteado un aparcamiento?

R. Pero tiene una buena solución. La solución es que Balaídos nació así. Y entonces, ¿qué sucede? Que la gente va caminando hacia donde aparcan los coches. La inmensa mayoría. Ahora, un aparcamiento, sí va a haber un aparcamiento, lo va a hacer Zona Franca en la Avenida de Citroën, sin ninguna duda. Primero tenemos que acabar la estructura del campo. Es mucha obra junta en un sitio tan sensible como Stellantis, pero inmediatamente después está Zona Franca para el aparcamiento.

P. Uno de los objetivos de esa ampliación no solo es ser sede del Mundial, sino albergar grandes eventos, grandes conciertos.

R.  Sí, sí, me gustaría que este verano ya los hubiera.

P. ¿Sueña con un Coldplay o un Bruce Springsteen?

R. Claro, con la ampliación podemos optar a esos grupos. Nos permitirá aumentar el aforo de los conciertos en, ponle, 12.000 asistentes. Ya nos metemos en 40 y pico mil, ¿eh? Y claro, con 45.000 ya puedes traer a los grandes grupos del mundo. Ahora no, ahora no podemos. Por eso es tan útil y por eso es tan importante hacerlo. Y segundo, el Celta podrá tener hasta 36.000 socios. Tiene 30 y pico mil demandas y cada vez va a más y el fútbol cada vez va a más y por tanto la ampliación es para el Mundial y para después.

P.  Decía que este verano le gustaría, aunque no puede haber estos grupos tan grandes todavía. ¿Hay negociaciones ya con el Celta para este próximo verano poder tener conciertos?

R. Nosotros siempre estamos dispuestos a apoyar al Celta para que haga conciertos y al Celta le viene muy bien.

P. Está satisfecho, entiendo, con la sentencia TSXG que dio la razón al Concello sobre Guns N'Roses...

R. Habla la sentencia por sí sola. No hay nada que comentar, basta con leerlo.



P. Sobre conciertos en Castrelos hubo un concejal socialista de A Coruña que dijo que no eran ni eficientes ni sostenibles y criticó el modelo vigués.

R.  Nada, yo no le contesto a un concejal de A Coruña.

P. Los defiende, entiendo...

R.  Hombre, vamos, tanto como que los hago. Es el Gobierno nuestro el que puso este modelo en Castrelos.

P. ¿No le sorprendió que hiciera esas declaraciones?

R. Ni siquiera sé quién es ni me importa.

P. ¿Y qué opina de los conciertos que hace la Diputación y la Xunta en el Puerto?

R. Vamos a verlos porque hizo uno ¿no? Yo no tengo conocimiento de nada más, pero las fiestas de Vigo las hace el Ayuntamiento.

P. ¿Le gustaría contar con el apoyo económico de estas administraciones?

R. Bueno, hubo un apoyo. Si alguien quiere que haya conciertos en Vigo y apoyar, Emilio Pérez Touriño, en uno de los conciertos que hicimos, creo recordar que se llamaba Mika, pagó la mitad y allí se dijo, "la mitad de este concierto está pagada por la Xunta de Galicia". Ese es el modelo. Los conciertos los hace Vigo.

P. ¿El Vigo Arena sigue adelante?

R. Absolutamente. No hay quién lo pare. Yo estoy en condiciones de decir que va a ser una realidad o sí o sí y sé de lo que hablo. ¿Y qué tendremos? Tendremos ese tamaño de concierto cubierto además de hasta 17.000 personas. Es que hay gente que tiene que ir a conciertos a otros sitios, con gran dolor por mi parte, porque aquí no tenemos un espacio. El espacio mayor que tenemos cubierto es el Mar de Vigo, 1.600 butacas.

Necesitamos un espacio de hasta 17.000. Yo querría traer a Sabina, pero no tengo un espacio para que venga. Y claro, el IFEVI no tiene acústica, por tanto no vale y además no está pensado para eso. Y para un espectáculo deportivo de 5.000 personas tampoco tenemos espacio. Cuando vienen los Harlem Globetrotters, por ejemplo, que es exhibición y y se llena el pabellón de As Travesas, seguramente metería 1.000 o 2.000 personas más. No podemos. Hay otros espectáculos deportivos que pueden tener lugar y necesitamos imperiosamente el Vigo Arena.

P. Lo plantea para más que conciertos únicamente...

R. Claro. El Vigo Arena va a tener hasta 17.500 de aforo, se puede reducir a 5.000 y se puede poner en 8.000. Entonces, dependiendo del evento, tú le ajustas el aforo y por tanto lo pienso para todo. Déjame que te ponga otro ejemplo. Si tiene un precio asequible, la ópera mostró en Vigo, siendo gratuita en Castrelos, que mete hasta 15.000 personas, la ópera de más espectadores que hubo nunca en la historia de este país al aire libre. Fue en Vigo. Al final lo que vamos haciendo es ese tipo de acciones. Podíamos meter una ópera allí con 10.000 personas. En el Vigo Arena. Ese es nuestro modelo, no hay quién nos pare.

P. Un asunto central de la política, no solo en Vigo, en casi cualquier ciudad europea es la vivienda. La crisis de vivienda, especialmente para para los más jóvenes, pero no solo, las viviendas con precios asequibles, ¿qué se puede hacer?

R. Construir, construir y construir. Hay que construir a toda velocidad. La Xunta dejó de construir en Vigo 5.000 viviendas. Desde que yo soy alcalde, Emilio Pérez Touriño, en el mandato que fue una parte siendo yo alcalde, hizo 400 viviendas. La Xunta en 17 años hizo 62. Y ahora, ¿sabes cuántas están haciendo? Poquito más de 200. Pero la demanda en Vigo es de 7.000. ¿Qué hace? Las visitan todos los días. Entonces, parece que están haciendo 200 cada día. Nos están tomando el pelo. Es un escándalo. Es patético lo que está sucediendo aquí.

Dicen que quieren dos ámbitos [para el desarrollo urbano, en el Ofimático y Ramón Nieto] y nosotros creyendo que iban en serio, le dijimos que de acuerdo. Y están hablando de construcción en el año 2040. Voy a ver con Urbanismo cómo la podemos recuperar. Esa construcción tiene que empezar inmediatamente. Inmediatamente a uña de caballo. No, están hablando en el 2040. Este es el problema. Hay una tendencia general en el mundo, ¿vale? Más turismo que ocupa viviendas, pero aquí se debe fundamentalmente a que no construyó viviendas la Xunta. En 17 años, 62. Nos deben 5.000 viviendas.

P. Antes de venir a esta entrevista hice una búsqueda rápida. Tres pisos hay en Vigo en alquiler por menos de 550 euros...

R. Sí, claro, es que no puede ser.

P. Pero mientras los jóvenes y las familias esperan a que se construya, ¿cómo se les puede ayudar?

R. Tenemos un plan de alquiler y creemos que puede funcionar porque en Vigo hay muchas viviendas vacías y hay una cierta reticencia alquilarlas. Los propietarios tienen temor a que no les paguen y al daño a la vivienda. En el País Vasco hay un sistema establecido, lo hace la comunidad autónoma, es extraordinario. Le entregas el piso durante 5 años, lo pone en condiciones de ser alquilado, lo alquila durante 5 años. A ti te paga un precio que acuerda la comunidad autónoma. A los 5 años te devuelve el piso exactamente igual que cuando lo entregaste. Ese modelo del País Vasco lo estamos estableciendo aquí. Pero claro, eso lo tenía que estar haciendo la Xunta. Es que estamos haciendo algo que es pavoroso. Tenemos que suplir a la Xunta en Vigo. La tengo que suplir sin que me den el dinero que le da el Gobierno de España. Yo le pedí a Pedro Sánchez que los 7.000 millones que la Xunta dijo que no, que yo quería la parte de Vigo y me contestó diciendo que sí y le dije a la Xunta, "Cédeme la competencia." Dice que no. Entonces, ¿qué haces? Ni construyen ni dejan construir.

Oí decir al Partido Popular de Vigo que el Ayuntamiento tiene competencia en vivienda. Ninguna. Lo cual no quiere decir que no la puedo hacer, pero competencia no tengo. Porque la competencia es el dinero. La competencia es la capacidad de hacerlo y que te venga dinero para hacerlo. Y eso es lo que no nos dan. Por tanto, el Partido Popular también en Vigo apoyando Santiago en lugar de a Vigo.

P. Criticaba mucho el Partido Popular el retraso en en la construcción del edificio de alquiler social de Esturáns...

R. No hay un retraso significativo. Teniendo en cuenta que el PP tiene 17 años de retraso en las viviendas de Navia, ¿cómo se atreven a hablar ellos de retraso por unos meses? Hubo una licitación que quedó desierta. Pues estamos otra vez. ¿Y el que retrasó 17 años Navia? Es que es que estos del PP es una risa. El PP en esta ciudad es una risa. Pero, ¿cómo se atreven a hablar de vivienda el PP de Vigo? ¿Cómo no se quedan callados y disimulan por lo menos? Si le deben a esta ciudad 5.000 viviendas. ¿Sabes qué le pasa al Partido Popular de Vigo? Que son gente sin ningún peso político. Entonces, como no tienen ningún peso político, para ir en las listas tienen que satisfacer a su jefe y, por tanto, tienen que decirle sí a Rueda en todo. Yo empiezo a creer que no son de Vigo, que viven en Honolulu, los del PP de Vigo están en Honolulu.

La segunda parte de la entrevista a Abel Caballero se publicará este martes, 11 de noviembre. 

 

Salir de la versión móvil