Galicia empleará la Inteligencia Artificial para controlar diabéticos, emitir informes y resolver dudas

La Consellería de Sanidade ha sacado este miércoles a licitación dos contratos, por casi 1,8 millones de euros en total, para que el Servizo Galego de Saúde (Sergas) se dote de sistemas basados en inteligencia artificial (IA) para hacer seguimiento de pacientes diabéticos y poder desburocratizar la labor de los profesionales, por ejemplo a través de la elaboración automática de informes y para resolver dudas de los pacientes.

El objetivo es que estos modelos estén diseñados y testados el 30 de junio de 2026, para en la segunda mitad de ese año implementarla y, a partir de ahí, poder evaluar en qué otros procesos esta tecnología podría mejorar el servicio. De hecho, la Consellería menciona su utilidad en patologías prevalentes entre la población y con síntomas detectables, como podrían ser las insuficiencias cardiacas y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).



Así lo han explicado en una rueda de prensa ofrecida este miércoles por el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, el director xeral de Asistencia Sanitaria, Alfredo Silva Tojo, y el subdirector xeral de Sistemas e Tecnoloxías da Información, Benigno Rosón, para detallar el alcance de las dos licitaciones que recibieron la semana pasada el visto bueno del Consello de la Xunta.

Gómez Caamaño ha recalcado la "apuesta clara" que hace el Gobierno gallego, en general, por la IA --ha mencionado la nueva y "pionera" ley autonómica aprobada este año-- y su inclusión en el Sergas, en particular, a través de la estrategia de salud digital para el período 2023-2026. De hecho, la inteligencia artificial ya se emplea en la sanidad gallega "desde hace tiempo" y "con resultados muy buenos". En el ámbito de la radiología, todos los días se hacen 2.000 imágenes, tanto en urgencias como en atención primaria, que luego son analizadas con IA.

IA para la diabetes, por 1,3 millones

En este contexto, el Sergas abrirá ahora el proceso para la adjudicación de estos contratos por casi 1,8 millones de euros, financiados con fondos europeos. De un lado, el de 1,3 millones estará destinado a implantar la IA en controles preventivos de pacientes diabéticos. Además, se podrán incorporar procesos de detección automática, basados en información clínica, que alertará a los profesionales sanitarios de la aparición de diabetes en pacientes jóvenes, de menos de 35 años.

El conselleiro ha recordado que, actualmente, hay casi 12.000 pacientes controlados a través de la plataforma 'E-diabetes', que recoge sus datos glicémicos para identificar variaciones en los mismos. De hecho, los responsables de Sanidade han explicado que el empleo de la IA permitirá "clusterizar" a los pacientes, es decir, observar en cuáles se detectan unos patrones similares para "adquirir conocimiento" y para poder ofrecerles un seguimiento más ajustado al caso.

IA para desburocratizado, más desburocratizado, más de 480.000 euros

Por otro lado, el segundo de los contratos, por más de 480.000 euros, será para la adquisición de servicios que apoyen al diagnóstico mediante algoritmos y una plataforma de IA generativa, es decir, que elabore informes a partir de la historia clínica electrónica, que ayude a los pacientes a interpretar documentos médicos al traducirle "a un lenguaje sencillo y comprensible", y que resuelva dudas y preguntas, también sobre la toma de la medicación, según un ejemplo que han dado en la rueda de prensa. En palabras del conselleiro, la función principal es "contribuir a desburocratizar la labor del profesional" y ahorrar este tipo de consultas, ya que, por ejemplo, se generarían de forma automática informes como los de dependencia o de altas.

"Ir avanzando en campos de uso"

Estas --seguimiento de la diabetes y desburocratizar-- son las "dos acciones muy concretas" que desarrollarán ambos contratos, pero el objetivo, en palabras del subdirector xeral de Sistemas, es "ir avanzando en campos de uso" en los que sea "interesante" implementar la IA.

A preguntas de los medios, han insistido en que ambas plataformas se desarrollarán a lo largo de un año, tiempo durante el cual comprobarán su funcionamiento, antes de ponerla en marcha en la segunda mitad de 2026. "La IA no solo se entrena, sino que aprende con el entrenamiento. El aprendizaje tendremos que evaluarlo por el camino", ha dicho Alfredo Silva, para recalcar que, en todo caso, las decisiones sobre el diagnóstico "las acaban tomando" los profesionales.

Salir de la versión móvil