¡Habemus PXOM! Vigo ya tiene Plan Xeral: "Enterramos la especulación y a la oposición"

Con 19 votos a favor del PSOE, 3 en contra del BNG y 5 abstenciones del PP, el Pleno Municipal de Vigo aprobó finalmente y de forma definitiva el nuevo Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) que pone fin a una larga travesía urbanística en el desierto después de que el Tribunal Supremo anulara a finales de 2015 el PXOM de 2008.

"Este es un Plan excepcional, magnífico, por primera vez en la historia se piensa para la gente", aseguró Caballero en una larga intervención final en el Pleno Municipal para defender la legitimidad del nuevo documento urbanístico apoyado por la mayoría absoluta del Gobierno Municipal, "el 70% de este Pleno". "Hoy enterramos la especulación, pero algo más importante, hoy enterramos a la oposición", ha remarcado el portavoz del Gobierno local, López Font.

Según los datos municipales, permitirá construir "50.000 viviendas libres de especulación" y "casi 15.000 con algún tipo de protección". El documento también permitirá ordenar diferentes zonas de la ciudad, como ámbitos comerciales como el de Bricomart en la zona de la Avenida de Europa. Otro de los grandes retos el la política verde. El texto recoge medidas para pasar de 1,5 millones de metros cuadrados a 3,3 millones en cuanto a superficie de este tipo. Incluye, además, la transformación de la Praza España.

El documento también ha levantado polémicas. Entre las más destacadas están las previsiones de nuevos viales, fundamentalmente la autovía en túnel por Bembrive o el nuevo vial que conectará con el hospital Álvaro Cunqueiro. Ambos proyectos, con fuerte contestación ciudadana de las parroquias afectadas, Bembrive y Beade.

El PXOM fue aprobado inicialmente en agosto de 2021 y, en el período de alegaciones, se presentaron 4.502 sugerencias o reclamaciones. El 45 % fueron aceptadas "total o parcialmente". La responsable municipal de Urbanismo, María José Caride, destacó precisamente que, frente a la contestación que había tenido el Plan de 2008, con más de 60.000 alegaciones, este nuevo documento ha tenido unas 4.500 reclamaciones.

Desde el PP de Vigo, Luisa Sánchez ha afeado que el documento elaborado por el gobierno local “nace cojo” y se antoja “poco ambicioso” porque “ni siquiera proyecta el Vigo de los próximos diez años” al recoger un suelo industrial “insuficiente” y un “crecimiento poblacional totalmente irreal”.  Además, la líder popular ha reprochado que el nuevo PXOM haya limitado las opciones de desarrollo de determinados ámbitos, como el que afecta a la antigua estación de autobuses. A su juicio, el gobierno de Caballero ha ejercido otro “bloqueo” para “confrontar con otras administraciones públicas”.

Sánchez ha calificado el PXOM de Caballero como un “Plan de mínimos” que, además, supone un “brindis al sol” en su previsión de construir 50.000 nuevas viviendas. En todo caso, el Partido Popular ha ejercido una “abstención responsable”, apelando al “sentido de ciudad”. “Es mejor tener este Plan de mínimos que no tener nada. La ciudad ha normalizado la excepcionalidad. Lo normal no puede ser recurrir a una ordenación provisional, a la ‘Ley Vigo’ o al Plan de 1993. La ciudad necesita recuperar la normalidad urbanística”, sostuvo.

El BNG, que votó en contra, considera que se el Plan consolida un "modelo de cidade deseñado de costas á veciñanza e a propia cidade”. En palabras de su portavoz, Xabier P. Igrexas, "Estamos diante dun claro abuso antidemocrático que vai moi alén das marxes legais” porque se trata de un PXOM que “en nada se parece ao aprobado inicialmente”. Entre ellas, la legalización “pola porta de atrás dos novos chalés VIP” en Cabo Estai, cambiando la protección medioambiental en la zona para que fuera suelo urbano consolidado, o la desprotección de la Carballeira da Barroca para el Vigo Arena.

Una década sin PXOM

El Plan Xeral de 2008 fue anulado a finales de 2015 por el Tribunal Supremo y, tras un intento, rechazado por la Xunta, de recuperar el documento en lo que se llamó la 'solución Parejo' (en alusión a la alternativa propuesta por el experto en urbanismo Luciano Parejo), el gobierno municipal acabó por iniciar los trámites para redactar un nuevo documento.

La redacción del nuevo PXOM fue adjudicada en octubre de 2018, y la aprobación provisional llegó en agosto de 2021. Mientras, en los últimos años, en los que Vigo se vio obligada a 'volver' al planeamiento de 1993, los proyectos estratégicos y de interés público, como el complejo intermodal de Vialia o la ampliación del Ifevi, pudieron tramitarse sin Plan gracias a la ley autonómica 3/2016 aprobada por el Gobierno gallego.

Salir de la versión móvil