Hito mundial en el Álvaro Cunqueiro de Vigo, realizan el primer implante para tratar la estenosis aórtica

El Servizo de Cardioloxía del Hospital Álvaro Cunqueiro acaba de realizar el primer implante a nivel mundial a través de una nueva técnica de reposición de una prótesis aórtica percutánea que ofrece una mayor precisión para tratar la estenosis aórtica. La intervención fue dirigida por el doctor José Antonio Baz Alonso, jefe de la Sección Intervencionista del Servizo de Cardioloxía do Chuvi e investigador del Grupo de Investigación Cardiovascular do IIS Galicia Sur.



La intervención fue realizada en las últimas semanas a un paciente de 77 años de edad. Consistió en el empleo de una nueva técnica TAVI (Transcatheter Aortic Valve Implantation), que permite reposicionar la protesis Allegra, con sistema de entrega Imperia, obteniendo una mayor precisión en la posición final y mayor rendimiento de la válvula implantada, reduciendo previsiblemente la tasa de muerte o de reingreso por insuficiencia cardíaca en este tipo de pacientes.

Tal y como explica el doctor José Antonio Baz: "Esta técnica, que es la primera vez que se emplea en este tipo de válvulas a nivel mundial, llega fruto de un proyecto internacional de investigación previa en el que el Servizo de Cardioloxía del Chuvi fue lo que más pacientes y casos de estudio incluyó, contribuyendo con la selección, implante de válvula y seguimiento de pacientes a que esta investigación previa ofreciese resultados que garanticen buenos registros, permitiendo que los futuros pacientes necesiten de una TAVI sean tratados de una forma más efectiva y segura".

El Cunqueiro de Vigo, a la vanguardia en investigación

El Servizo de Cardioloxía del Hospital Álvaro Cunqueiro, que dirige el doctor Andrés Íñiguez Romo, posee una amplia trayectoria en la investigación y empleo de nuevas técnicas en el tratamiento de afecciones cardíacas. En este sentido, cabe indicar que el Servizo de Cardioloxía do Chuvi es "Centro de Excelencia" por el laboratorio B Braun (Melsungen, Alemania) fabricante de un nuevo sistema menos invasivo para el tratamiento de determinadas afecciones coronarias. Este reconocimiento tan solo lo posúen dos hospitales en el mundo: el primero de ellos, situado en Postdam (Alemania, país de origen del laboratorio) y ahora, el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo.

Asimismo, investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, pertenecientes al Servizo de Cardioloxía del Área Sanitaria de Vigo, presentaron en marzo pasado en uno de los principales congresos a nivel mundial de cardiología los resultados de un ensayo clínico que muestra que el empleo de un fármaco nuevo para tratar la diabetes -dapagliflozina- mejora los pronósticos de pacientes con estenosis aórticas sometidos a intervención valvular cardíaca. Así, según este ensayo denominado DapaTAVI (Dapagliflozin after Transcatheter Aortic Valve Implantation), este tipo de pacientes reducen sensiblemente su tasa de muerte o de reingreso por insuficiencia cardíaca.

Entre estos últimos avances también es destacable la publicación en la prestigiosa revista científica "Circulation" publicó recientemente un estudio multicéntrico español, en el que contribuye de manera destacada el Servizo de Cardioloxía do Hospital Álvaro Cunqueiro, y en el que se analiza el tratamiento con atorvastatina para ralentizar la progresión de la enfermedad valvular o aórtica en pacientes diagnosticados de válvula aórtica bicúspide. La válvula aórtica bicúspide (VAB) es una anomalía congénita que aparece en dos de cada 100 personas. La duración de estas válvulas es limitada y si estas personas llegaran a los 80 años, más del 80% tendrían alguna complicación o serían sometidos a una intervención quirúrgica de recambio valvular.

Salir de la versión móvil