Expedición especial en Cíes. Desde este lunes y hasta el próximo 3 de octubre, el Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio (GEAAT) de la Universidade de Vigo lleva a cabo una nueva intervención arqueológicas en el paraíso vigués. En esta ocasión, su objetivo es documentar y localizar con precisión las estructuras ya conocidas del castro de Hortas, un yacimiento "emblemático de la Edad de Hierro en Galicia" que despierta un importante interés arqueológico por su especial localización.
La intervención se hace en colaboración con el Parque Nacional Marítimo Terrestre Illas Atlánticas de Galicia, participando por parte de la UVigo un equipo de cinco personas encabezadas por Adolfo Fernández, director científico del proyecto, y Alba Rodríguez, directora arqueóloga de la intervención, y completado por las arqueólogas Patricia Valle, Nerea Ruanova y Cristina Guilera.
- Te puede interesar: El nuevo gimnasio "low cost" de Vigo estará en Teis y abrirá todos los días, estos son sus horarios
Documentación y sondeos
El castro de Hortas, explican desde el GEEAT, "es uno de los yacimientos de la Edad de Hierro más conocidos, por su situación en una isla -fue el único durante mucho tiempo, hasta la excavación en el castillo de Os Mouros- y por su impresionante localización, ya que está en el extremo ser de la isla de O Medio, en un lugar muy escarpado, pero que permitiría un control total de las rutas maritimas". Este castro, detalles, fue excavado en los años 90 y 2000, concentrándose los restos conocidos hasta el momento en la ladera oeste de la isla, "aunque es muy posible que existiesen más, que quedaron muy afectados -o directamente destruidos- cuando se construyó el faro y el camino de acceso a él".
En primavera de este año, el Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio hizo en este castro de Hortas "un control arqueológico de la limpieza de vegetación". En esta primera semana de octubre, explica el equipo de la UVigo, el objetivo ya "es documentar las estructuras que quedaron a la vista tras esa roza" (estructuras tanto del propio castro como de ocupaciones posteriores medievales y modernas), ya que anteriormente no se pudo hacer porque era época de cría de aves. "Retomamos ahora la documentación y añadimos la realización de sondeos para valorar la potencialidad en algunos puntos concretos de la ladera sureste del castro", comentan desde la organización.
Según apunta el GEAAT, esta intervención "busca documentar y localizar con precisión las estructuras del castro ya conocidas gracias a Manolo Valdeiras y a los muchos estudiantes que participaron en los campos de trabajo promovidos por la Xunta hace años, pero es la primera para la UVigo en este yacimiento". Además, añade el equipo arqueológico, permitirá al Parque Nacional Marítimo Terrestre Illas Atlánticas de Galicia hacer una mejor valoración de las estructuras existentes y ver si es posible mejorar su musealización.
Proyecto Sentinela
Esta iniciativa forma parte del proyecto Sentinela, que desde 2023 y hasta 2025 desarrolla el Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y apoyado por la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático. Su objetivo es catalogar, identificar y registrar el patrimonio cultural del Parque Nacional Marítimo Terrestre Illas Atlánticas de Galicia y monitorizar y registrar el impacto sobre este patrimonio de los agentes de degradación, como son la presión humana y los eventos climatológicos.
En el marco de este proyecto, anteriormente el equipo de la UVigo ya realizó en Cíes una intervención en la finca Viladomar, cerca del arenal de Rodas, que constituyó "en una serie de sondeos que permitieron recuperar materiales y documentar estructuras, confirmando la ocupación en este punto de la isla, como ya se sospechaba al existir materiales de la Edad de Bronce, así como restos medievales, muy cerca".
Además, en el marco de Sentinela, el GEAAT hace excavaciones regularmente tanto en Sálvora -en la playa de Os Bois- como, sobre todo, en la isla de Ons, "donde se lleva a cabo un programa complejo que combina excavaciones, conservación y divulgación, con la puesta en marcha de la Vía dos Múrices y la sala de arqueología en el centro de visitantes". En todo el parque, "gracias al proyecto Sentinela, se están documentando todos los elementos patrimoniales -tanto arqueológicos como etnográficos o arquitectónicos- de las islas y monitorizando cómo se va degradando para poder, en un futuro, pensar en cómo protegerlos mejor", afirman desde el equipo de la UVigo.