El Concello de Nigrán busca resarcir en su 'Mes da Memoria' la figura de Sebastián Pena López (1885-1971), prototipo de maestro de la República que ejerció en Parada y Vilariño y cuya coincidencia de apellidos hace que se vincule erróneamente con el gran represor de la comarca, el cabo Pena.
El objetivo es zanjar para siempre lo que consideran que es una "falsedad histórica" y devolverle todo el reconocimiento público que merece quien "fue una persona muy comprometida con la vida social y cultural de la comarca".
Buscan a los protagonistas de la foto
Por ello, desde este mismo momento, el Concello de Nigrán hace un llamamiento público a la ciudadanía para identificar con nombre y apellidos al alumnado protagonista con él de una fotografía de aula del 3 de noviembre de 1925 en la parroquia de Parada en la que, a la izquierda del grupo, destaca una pizarra con el escrito: "Una buena educación es un tesoro".
Con este objetivo de búsqueda, el alcalde posó este mediodía con la imagen en el mismo lugar en el que se tomó esa fotografía junto al nieto de este maestro de la República, Juan Sebastián Sánchez Pena, y los ediles de Cultura y de Educación.
"Desde el Concello de Nigrán restauramos la figura del maestro nacional asesinado el 12 de septiembre de 1936 en las Angustias, José Vázquez Grela, y ahora lo queremos hacer con Pena, su amigo, quien sufrió una dura represión. Queremos que sus dos hijas que siguen vivas sean sean testigo directas de esta enmienda", explica el alcalde, Juan González, quien también es historiador experto en la Guerra Civil quien, y que como alcalde en el 2018 dedicó un parque público a Grela después de divulgar su figura en diversas jornadas o dignificando su lápida en un acto público en un cementerio.
- Te puede interesar: Nigrán recorda ao mestre Vázquez Grela asasinado polo franquismo no 36
Así, el objetivo es convertir a Sebastián Pena en protagonista del 'Mes da Memoria' de este año (se celebra cada octubre, coincidiendo con el mes en el que se produjeron los trágicos asesinatos de 'A volta dos 9'). Para ello, el Concello cuenta con Carlos Méixome, historiador fundador del IEM y que ha divulgado la figura de Pena dentro de sus investigaciones sobre la persecución franquista en la comarca.
"Desde la proclamación de la República mostró su compromiso: encabezó, en Vigo, la 'junta civil de defensa de los poderes republicanos' para evitar la parálisis de una administración bajo el control de los monárquicos; presidió el consejo escolar local; dinamizó las 'misiones pedagógicas' y desarrolló una intensa actividad cultural desde la sociedad agraria de Parada", señala Méixome, quien lo sitúa inicialmente en el emilianismo-lerrouxista (muy arraigado en la comarca) y posteriormente, desencantado con los radicales, liderando activamente el nuevo agrarismo en torno a la Federación Provincial Agraria, muy cercana al ideario galleguista.
Sebastián Pena López
Sebastián Pena López, natural de Tabeirós (A Estrada) se asentó en Vilariño con su mujer Virginia Fernández Nuñez, temió por su vida, y a su hermano, José María, lo fusilaron. "Lo sancionaron sin empleo y sueldo y, cuando le devolvieron la escuela, lo alejaron de la casa familiar durante seis años; lo mandaron a Pontecesures", añade Méixome, quien en su libro 'Catas na memoria' indica que aunque cuando fue el golpe de estado ya no ejercía en Parada (estaba en el barrio vigués de Casablanca) fue investigado por el tiempo que ejerció en Parada, emitiendo el presidente de la gestora nigranesa un informe de conducta favorable solicitado por el comandante militar de Baiona el 13 de septiembre de 1936.
- Te puede interesar: San Simón inicia los trámites para ser Lugar de Memoria, lo que deja en el aire futuros festivales