Rayden presenta su nueva novela: "Siempre he tenido Vigo asociado a cuando empezaron a ir las cosas bien"

David Martínez Álvarez, más conocido como Rayden, publicó el pasado jueves su nueva novela. "El taller de los niños interiores" es la nueva obra de un artista que, más allá de su faceta como cantante, suma ya varias publicaciones en los últimos años. "Votos en contra" o "El acercamiento de la mujer cactus y el hombre globo" son algunas de sus publicaciones previas en su faceta de escritor. Esta semana, aprovechando el lanzamiento de su libro, viajó a Vigo para promocionarlo, una ciudad de la que guarda gratos recuerdos.

"El taller de los niños interiores", que esconde algún pequeño guiño a Vigo, narra la historia de varias personas que han tocado fondo. Todos acudirán al taller de una terapeuta llamada Guada para encontrar allí algo de luz. Una obra en la que "cabemos todos y todas" y en la que asegura que la "gente va conectar". 



El taller de los niños interiores es tu nueva novela. ¿Qué crees que es lo que más le va a gustar al público de este libro?

Creo que lo que más le gustará al lector o a la lectora será lo que al principio no le gustará, que es verse reconocido en los personajes. Creo que al principio, por cosas que pasan, que es  cada uno como toca fondo, creo que en el momento que te empiezas a ver reconocido en alguno de ellos o de ellas, ahí hay que soltar un poco el caparazón. Pero me parece que luego si haces ese ejercicio al final hay un abrazo, hay un abrazo en la línea de meta de la novela y creo que eso es por lo que se va a quedar la gente. A mí me dijo un amigo que es una novela donde cabemos todos y todas. Me parece que sí, que es una buena definición de la novela.

¿Se puede decir que igual la gente puede verse un poco reflejada en alguno de los protagonistas?

Considero que la gente se va a ver muy reflejada en alguno de los protagonistas, porque al final tocan heridas de la infancia que todo el mundo tenemos en mayor o menor medida, más abiertas o con menos sutura. Pero sí, creo que la gente va a conectar.

En redes sociales comentaste que uno de los personajes está inspirado en una periodista y escritora viguesa. ¿Es así?

Sí, el nombre. No tanto el contenido sino el continente. Cuando estaba con Guada Guerra el año pasado con la promoción de "Votos en Contra", de la novela anterior, entre promo y promo me empezó a comentar que ya estaba escribiendo una novela y demás. Pero sí que es cierto que a la hora de dar nombre yo a la psicóloga, a la terapeuta, todo el rato me salía como el nombre de Guada. Sí que hay nombres que cuando me lo dice alguien tiene su mollo para personaje y aquí me cuadro totalmente. Bastantes cosas hace trabajando, pero terapeuta todavía no.

En 2014 saqué una canción llamada "A mi yo de ayer", en la que me he inspirado para hacer esta novela, pero que ahí lo hice de una forma intuitiva y creo que con la novela ya he integrado todo lo que quería decir

¿Tuvo que viajar a su niño interior o cuando era un niño para inspirarse para escribir esta novela o alguno de los conocidos o amigos?

No. Creo que ha sido después. Creo que ha sido después de terminar la novela cuando ha sido de, mira, he investigado tanto en los niños interiores de los demás, incluso de personas que no existen, que dónde están los míos y qué me quieren decir. Y es curioso porque en 2014 saqué una canción llamada "A mi yo de ayer", una canción en la que me he inspirado para hacer esta novela, pero que ahí lo hice de una forma intuitiva y creo que con la novela ya he integrado todo lo que quería decir. Entonces para mí también ha sido una forma de revisar no sólo mi diálogo con los niños interiores, sino que revisar la canción y por fin entender muchos mensajes que había soltado por intuición y que ahora ya sé que hay detrás.

¿Crees que es un libro que va a llevar a que la gente reflexione más sobre la salud mental?

Creo que… a ver cómo digo esto. Espero poder expresarme con puntería. Creo que ya hay como una sobre-explicación de lo de la salud mental. Por eso me gusta el personaje de Guada. Creo que el personaje de Guada rompe con lo convencionalismo de la terapia y también creo que hay mucha gente que se escuda en la salud mental para como acreditar actitudes de mierda. Entonces, esta novela tiene como punto en común que van a consulta, pero creo que toma como un segundo plano que es más el trabajo introspectivo con el subconsciente y como las personas que tocan fondo son las que se atreven a trabajar según qué cuestiones de su día a día, que a lo mejor hay gente que también en la vida no se plantea nada.

Creo que incluso hay otras culturas, como a lo mejor la budista, que es como cuando te venga lo guay, amaina, cuando te venga lo malo, amaina, no estés en los extremos y quédate en el punto alejado de las cosas, con desapego.

Como se puede ver en el libro, la música sigue siendo parte importante de ti, antes de cada capítulo hay fragmentos de muchas canciones, ¿son un pequeño mensaje que se va a encontrar el lector antes del capítulo?

Sí, para mí, no solo esta novela, las dos anteriores, siempre hago ese truco. Me parece que es una cápita más de cebolla que dar a la gente que lea el libro, me parece que también, como tú bien dices, da pistas de lo que puede ocurrir a continuación y encima da pistas como caballitos de Troya que a lo mejor son canciones que la gente conoce o que gracias a la novela les da por investigar, pero que te dan como pistas.

Y es algo que ya hacía tanto en "El acercamiento de la mujer cactus y el hombre globo"  como en "Votos en Contra" y es algo que no quiero perder. Lo que pasa es que en el acercamiento de la primera novela, creo que en el capítulo final, ya a nivel de canción ponía "La mujer cactus y el hombre globo" y en esta, cuando se juntan todos, pongo "A mí y yo de ayer". Creo que hace como la lectura más enriquecida, es otra capa más.

Bueno, si le contaras al David niño todo lo que vino después, todo lo que te ha pasado en los últimos años, ¿tú crees que se lo creería?

No, no puedo, las leyes de los viajes en el tiempo están muy claras. Yo no puedo condicionar, no puedo condicionar y no voy a hacer trampas a lo solitario. Sí que es cierto que si tuviese que decir algo a mi niño interior, cosa que hago casi a diario y ahora con la promoción de la novela aún más, pues le digo mucho, que no tienes que impresionar a nadie, así que no interpretes, ni lo que ocurre en la vida, ni interpretes a la vida. No impresiones. Entonces estoy mucho con eso, pero de darle pistas y tal, no. A lo mejor el Euromillón de algún año, así que me acuerdo del número sí que se lo diría, pero poco más.

A mí me llena más escribir un libro, bastante más. Llega un momento que lo sueltas con más tranquilidad

Hablando un poco también del futuro, ¿Te imaginarías escribiendo alguna novela ambientada en Galicia o en Vigo?

Sí que me imagino. De hecho ya en esta novela ya digo que el padre de una de ellas, de Mérida, Diamantino, tiene un momento muy bonito en las Islas Cíes. Así que no descarto que la siguiente novela Galicia sea un punto en el mapa.

Entre la música y la escritura hay muchas similitudes, pero si tuvieras que elegir, ¿a ti qué te llena más, escribir un libro o escribir un tema de una canción?

A mí me llena más escribir un libro, bastante más. Llega un momento que lo sueltas con más tranquilidad y que no tienes que hacer nada más, que confías en el acto de que la gente lo abra y se quiera involucrar en él. Fíjate que estaba muy nervioso porque llegase el día de la salida de la novela y llegó el día y fue como, pues ya está, ya llega el día, y sentí como una tranquilidad bestial y como digo, vale, ahora puedo descansar para llenar la barrita de energía para ponerme con la siguiente novela. Con un disco no sería así, con un disco sería, ahora tengo que hacer una gira y a ver si nos contratan de festivales y a ver estas salas y a ver este momento. Y si la gente ha escuchado muchísimo el disco, tengo que retrasar lo otro y si no la he escuchado tanto como quería, hay que sacar otro single o un remix con... No, el libro es, hay un trabajo que hay también a aprender a soltar. Soltar me parece que es un verbo muy bonito, que ganan las dos partes, lo que sueltas y el que suelta y a mayor distancia más win-win, entonces para mi escribir.

¿No echas de menos subirte a un escenario?

No echo de menos subirme a un escenario porque lo más bonito que tenía lo tengo al lado que es mi banda y de hecho estoy aquí con vosotros y el domingo (por hoy) tengo una barbacoa con ellos.  Todo lo que pueda echar de menos lo tengo ahí con ellos.

De Vigo siempre me acordaré la primera vez, la primera gira que hicimos como telonero

Y la última, el feedback de las personas en un concierto lo tienes como muy evidente, los tienes enfrente, les ves sus caras, a la hora de escribir un libro es diferente, ¿cómo recibes eso?

Esto a lo mejor te hubiese respondido otra cosa cuando estaba en plena gira constante, pero ahora lo que siento es que no, como que no me llenaba, como que no necesitaba de esto, como que no noto el silencio. No noto la ausencia de ruido. Tienen otra forma de hacerme llegar el cariño y al final pues, fíjate que a lo mejor vas a una sala y ves a muchísimas personas, pero ves mucha edad, pero luego vas a una feria del libro, de firmas y hay una cola grande, pero ahí cada persona tiene su momento y te puedes mirar a los ojos y tú a esa persona.  Entonces no sé qué decirte que es mejor o peor, pero sí que te digo que a nivel de, no echo de menos el ruido. Como le decía a mi niño interior, no impresiones.

No es la primera vez que visitas Vigo, ya sea de cantante o de escritor. ¿Tienes algún lugar favorito en la ciudad?

Puede parecer un cliché, pero más que lugar favorito son la familia, las personas, que he ido haciendo poco a poco. Es venir aquí y ya se llena de planes. Con quién se puede quedar, qué se puede hacer esto... Y tanto es así que a la hora de hablar con la editorial, como se quería hacer la promo, yo dije que primero en Vigo, si se podía hacer.

¿Guardas algún recuerdo de tus pasos anteriores por Vigo?

De Vigo siempre me acordaré la primera vez, la primera gira que hicimos como telonero, que fuimos a la Sala Máster y ver cómo creo que era la primera vez que llenábamos lejos de Madrid, ahí con 300 personas, fue una sala en la que no cabían 300 personas, cabían muchas menos, pero celebrando. Para mí siempre lo he tenido como asociado con Vigo, con cuando empezaron a ir las cosas bien.

Volviendo un poco a tu etapa de cantante, se rumoreó hace menos de un año que pudieras acabar actuando en Castrelos

No, yo creo que cualquier excusa para poder venir a Galicia se celebra y creo que fue porque se cayó un artista. No cayó literal, porque sí que es cierto que tuve la suerte de tocar en Pontevedra porque se cayó el cantante de Pimpinela. Entonces creo que no se cayó a nivel literal alguien, pero cualquier excusa para poder toca, pues mira. También intentamos hacer una broma del año pasado cuando tocamos en festivales o fiestas grandes de Galicia en todas y nosotros hiper-agradecidos. Era un poco de, oye mira que si hay hueco, también nos metemos.

Salir de la versión móvil