Regresa el Ourense Film Festival (OUFF), que se celebrará del 26 de septiembre al 5 de octubre con once secciones, incluyendo estrenos internacionales, homenajes y espacio para el cine gallego, argentino y árabe. Solamente tres de las citas serán de pago (cuatro euros).
Según ha señalado el director del festival, Óscar Doviso, el OUFF arrancará este viernes con la proyección de 'Playa de Lobos', una película de estreno en Galicia dirigida por Javier Veiga, en el Auditorio Municipal de Ourense a las 20:00 horas, y culminará con la Gala de Clausura y entrega de premios el 5 de octubre en el Teatro Principal de Ourense a partir de las 17:00 horas.
Entre las secciones destacadas se encuentran la 'Sección Oficial Internacional', que incluye doce películas que "abordarán muchas temáticas" como "el maltrato, la violencia, la inmigración o el amor" desde "un prisma distinto", por su origen y creadores, con "dos primicias internacionales" y "dos estrenos nacionales", según ha subrayado Alberto González, programador del festival.
En esta línea se enmarca también la 'Sección Oficial Panorama Galicia', que incluirá el voto del público para seleccionar entre 10 películas de directores como Paula Cons, Lois Patiño o Paula Veleiro, y que incluye, además, el estreno internacional de las películas 'Lola', de Antón Caeiro, y 'Serê Kaniyê', de Olmo Couto.
Asimismo, la sección 'Inédito en Ourense' contempla, este año, el subtítulo 'Sos Argentina', con el objetivo, según ha destacado César Silva, asesor del festival, de hacer referencia a la situación cultural del país, después de que su presidente, Javier Milei, "haya dejado de lado la cultura" y "sobre todo el cine, que no tiene ayudas", cuando se trata de "un cine muy querido" que "no se puede perder".
En esta línea, Silva ha incidido, además, en que la 'Sección Oficial Curtametraxes', incluirá dos producciones argentinas entre las veintidós totales, seleccionadas de entre "los 450 cortometrajes recibidos". "Es un hito para sentirnos orgullosos de que al OUFF quieran venir tantos proyectos", ha añadido el director, Óscar Doviso.
Otras secciones
Además de las anteriores, el festival incluye el 'Ciclo Amal en ruta', dedicado al cine árabe que incluirá cinco películas coproducidas por países europeos, de las cuales tres son de coproducción palestina, o la sección 'Agarimo', en la que se rendirá homenaje a la actriz Angela Lansbury, con la proyección de tres de sus películas.
En esta línea, el festival ha presentado también la sección 'Colleita', que, según ha recalcado Alberto González, "busca recuperar trabajos de personas relacionadas con el festival", o la sección 'Xeración OUFF', en la que se "revisarán siete Calpurnias a la mejor película", entre ellas, el filme francés 'Entre Nosotras', que "desde el OUFF" ha estado nominada en los Globos de Oro y ha representado a Francia en los Óscars del año 2021.
Novedades
Entre las principales novedades, el festival ha puesto en marcha el Bonodez, un bono formado por diez huecos que se irán sellando hasta completarse, para que "aquellos espectadores que adquieran entrada" para la 'Sección Oficial Internacional', 'Sección Oficial Panorama Galicia' e 'Inédito en Ourense, Sos Argentina', "puedan conseguir una entrada al pase especial de una película sorpresa" el 10 de octubre, de preestreno nacional o europeo.
"Es una forma de premiar a toda la gente que aportará su grano de arena en esta edición, para que se sientan especiales porque para nosotros lo son", ha celebrado Doviso.
Asimismo, el director del festival ha destacado la sección 'Faíscas', en la que "tres equipos de cinco personas cada uno desarrollarán un cortometraje durante el festival" que se proyectará el sábado 4 de octubre con un "formato diferente", en el que "se fomenta la convivencia audiovisual" con "equipos que tendrán que compartir espacio y experiencias".