La movilidad es uno de los grandes retos de las ciudades del siglo XXI. En un escenario en el que el transporte público en autobús está muy lejos de cumplir las demandas de los ciudadanos, los viajes en vehículos son cada vez más populares. Y ahí han visto un nicho más que provechoso nuevas empresas multinacionales que buscan entrar en un mercado hasta ahora monopolizado en exclusiva por el taxi. La última en llegar a Galicia es Bolt, la que se define como “primera superapp europea de movilidad” que ha arrasado en su estreno en A Coruña y estudia ya su expansión al resto de ciudades de la comunidad.
“Sabíamos que el problema de movilidad no estaba solo en las ciudades más grandes, pero lo que no nos esperábamos es que hubiese tanta buena aceptación por parte de los usuarios locales”, explica a METROPOLITANO.GAL el director de Bolt en España, Daniel Georges, para destacar que se “han superado las expectativas” en A Coruña y el resto de ciudades medianas donde han arrancado con el servicio.
La compañía acaba de desembarcar en la ciudad herculina dentro de un plan de expansión que les ha llevado también a otras urbes como Toledo o Murcia, pero estudia ya su expansión a Vigo, Santiago o Ourense. “En base a los datos que tenemos, estamos viendo que hay una demanda también en Vigo para utilizar nuestros servicios y también en otras ciudades en Galicia”, relata a este diario Daniel Georges, que reconoce que la firma está estudiando el “tema regulatorio” que tiene en el “limbo” los VTC.
Desde Bolt creen que la convivencia entre estos servicios y el taxi acabará por ser una realidad en España, al igual que sucede en la “inmensa mayoría” de las 600 ciudades en las que ya operan. “Al final del día estamos resolviendo un problema muy simple que es que el usuario quiere moverse de punto 'A' a punto 'B' de manera transparente”, señala Georges para indicar que en A Coruña se han registrado en la app “unos 10 o 12” taxistas, ya que pueden operar también a través de la misma aplicación.
Daniel Georges, CEO de Bolt en España: "Nos encantaría llegar a Vigo"
Pregunta (P). ¿Por qué habéis elegido A Coruña antes que Vigo para desembarcar en Galicia?
Respuesta (R). Hay que poner en contexto que nosotros llevamos intentando y considerando un lanzamiento en Galicia desde hace ya bastante tiempo. En base a nuestro plan de expansión de este año que habíamos lanzado previamente en Toledo y en Murcia, básicamente estamos considerando ambas ciudades. A Coruña y Vigo al final son dos ciudades bastante similares en cuanto área metropolitana tiene una población similar y también en ambos casos estamos viendo que había una necesidad. Sobre todo por operativa había que elegir una ciudad. El punto importante aquí es entender cómo se va a desarrollar la regulación y que se asiente un poco de seguridad jurídica en el sector. Ambas ciudades tienen la misma problemática. Parece que la Xunta delega las competencias al Ayuntamiento, pero el Ayuntamiento vuelve a delegar a la Xunta. Estamos un poco a la espera a ver cómo se desarrolla. Pero sí, la verdad es que entre las dos ciudades están bastante a la par.
P. ¿Tenéis entonces previsión de llegar a Vigo, no?
R. Nos encantaría. Estamos viendo que hay una demanda también en Vigo para utilizar nuestros servicios y también en otras ciudades en Galicia. Evidentemente que lo tenemos en consideración para nuestros planes de expansión.
P. Aquí llegó hace un tiempo Uber y el Concello está inmovilizando vehículos porque no cuentan con permiso municipal. ¿Qué valoración hacéis?
R. No nos consta que haya una ordenanza ni en Vigo ni en A Coruña. Sí que es verdad que A Coruña recientemente publicó una ordenanza que decía que tenían que hacer otra ordenanza específica para VTC. Hay un vacío regulatorio que realmente no deja nada claro cómo deberían actuar todas las partes.
Lo que tendría que hacer los ayuntamientos y la Xunta es primero reconocer que el vacío viene dado por el famoso decreto Ábalos cuando el exministro de Transportes delegó la competencia de las VTC a las comunidades autónomas. En el caso de Galicia la comunidad autónoma ha querido delegarlas a los municipios, creando este tipo de fragmentación que no es beneficioso. En A Coruña que ha habido una aceptación muy buena del servicio y de hecho el problema que estamos teniendo es que no somos capaces de satisfacer la demanda que hay. Estamos en esa fase de escalar operaciones pero de todas las solicitudes que estamos recibiendo no somos capaces de satisfacer ni el 50% y entendemos que en Vigo la situación es similar.
Por otra parte también es importante comentar el modelo con el que nosotros hemos lanzado. Hemos abierto la aplicación tanto a taxis como VTC y también estamos trabajando para que en el caso de Coruña contemos con más taxis trabajando en la plataforma.
P. ¿Cuántos taxistas han sumado en A Coruña a vuestra plataforma?
R. En Coruña antes de que lanzáramos teníamos como unos 10-12 taxis que se habían registrado a título individual. Normalmente ese es el modelo que seguimos. Evidentemente existen asociaciones y agrupaciones de taxis pero normalmente son los propios taxis a título individual que se suelen registrar con nosotros y empiezan a trabajar.
P. ¿Os ha sorprendido la demanda en A Coruña, ha superado vuestras expectativas?
R. Totalmente. Yo te diría que no solamente es el caso de Coruña, sino es el caso de todas. Lanzamos en 2021 y priorizamos las ciudades más grandes, Madrid o Barcelona, luego toda la costa del sur. Pero este año empezamos a hacer esta segunda expansión en ciudades medianas o capitales de provincia, como Zaragoza, Murcia, Toledo y más recientemente A Coruña, y en todas las ciudades se han superado nuestras expectativas.
Sabíamos que el problema de movilidad no era único a las ciudades importantes, pero lo que no nos esperábamos es que hubiese tanta buena aceptación por parte de los usuarios locales, y no solamente particulares, también empresas. La verdad es que nos ha sorprendido.
P. ¿Creéis que precisamente que los usuarios os elijan os viene a dar la razón en este debate que hay sobre la regulación o no, o el fin del monopolio del taxi?
R. La respuesta más afirmativa evidentemente es el volumen de viajes que estamos teniendo, y el hecho de que la demanda supera ampliamente la oferta, pero luego también podemos ver las reacciones que estamos viendo en redes sociales, en los medios, que se ponen en evidencia que hace falta un marco de movilidad que esté más en línea de ciudades como Madrid, como Málaga y otras ciudades importantes de Europa.
Nosotros no creemos que es culpa del sector del taxi per se, todo lo contrario, lo que creemos es simplemente que hay un marco regulatorio que no está actualizado, y que de hecho pone muchas trabas al taxi para que se pueda digitalizar. El modelo que nosotros creemos que funciona mejor es una convivencia, un marco regulatorio actualizado al taxi para que pueda competir en el mundo digital, bajo demanda, en plataformas como la nuestra, y luego también un marco regulatorio que dé seguridad jurídica a las VTC para que puedan también prestar su servicio.
P. Estáis entonces estudiando entrar en Vigo y Santiago?
R. Sí, Vigo, Santiago, Ourense, Lugo... si se repite la tendencia que hemos visto en las ciudades que hemos lanzado recientemente, hay una oportunidad tremenda.
P. ¿Ha habido algún tipo de reunión con el gobierno gallego o con algún partido político del Parlamento de Galicia?
R. Sí, nosotros como en todas las ciudades y comunidades autónomas siempre hemos tenido un canal tanto con la Xunta como con el Concello en este caso de A Coruña en términos de identificar cuál es la problemática de las situaciones, falta de oferta, la digitalización del sector tanto del taxi como del VTC... en esos pilares fundamentales estamos todos alineados en que hay una falta de movilidad y hay una necesidad para digitalizar el servicio y modernizarlo y básicamente equipararlo al resto de Europa.
P. La mayor crítica que surge a los VTC es esa especulación con las tarifas que en función a la demanda varían.
R. Creo que ahí hay mucha información falsa o malentendida. No se hace para especular. Es básicamente un mecanismo para que podamos garantizar que en momentos de alta demanda se incentive a que los conductores se conecten y den servicio. Y de hecho viene dado por un problema de oferta. Nosotros el año pasado hicimos un estudio en colaboración con KPMG, un estudio independiente basado en nuestros datos de varias ciudades de Europa, y en particular pusimos el foco en París y Lisboa y lo comparamos con varias ciudades en España como Madrid, Barcelona y Málaga. Una de las conclusiones fue que el hecho de que se aplicase más tarifa dinámica estaba correlacionado con un desequilibrio de oferta y demanda. Dicho de otra manera, en aquellas ciudades donde no se estaba satisfaciendo la demanda porque no había suficientes VTC, daba pie a que el usuario tuviese que pagar un precio más alto.
P. ¿No deberían suspenderse esas tarifas dinámicas en hospitales, momentos de catástrofes donde se ha visto que se suben los precios?
R. Sí, y de hecho esto es una buena práctica regulatoria, que hemos visto por ejemplo en la última regulación que implementaron de VTC en Madrid precisamente establecía límites por los cuales en eventos puntuales o en ciertos eventos de afluencia masiva se limitase la tarifa. Y nosotros estamos de acuerdo. Insisto en lo que he comentado anteriormente, la tarifa dinámica no está ahí para aprovecharse de situaciones o peor todavía de catástrofes.
Si una ciudad como Coruña o como Vigo hay más población, la demanda va subiendo y la oferta se mantiene estancada, pues al final acabas teniendo estos problemas. Nosotros abogamos al 100% porque haya un marco que realmente pueda prevenir este tipo de situaciones.Lo hay en Madrid o en Murcia.
P. ¿Es posible la convivencia entre el taxi y el VTC?
R. Totalmente, es posible. En toda España nosotros trabajamos con más de 3.000 taxis, la mayoría en Madrid, pero en la inmensa mayoría de 600 ciudades que operamos en el mundo convivimos perfectamente con taxi y VTC. La convivencia es posible, se ha demostrado en España, se ha demostrado en Europa, y no hay que reinventar la rueda.
Tomiño pone fecha a la apertura de su Casa da Cultura, tras una importante rehabilitación. El entorno se completa con la senda peatonal y una humanización
Desde la Feria de Abril hasta la Romería de San Roque. El Concello asegura la continuidad de estas fiestas populares y gastronómicas de Vigo
Una ocasión perfecta para comprar el reconocido pan de O Porriño. Y también para sumergirse en la tradición de este producto
Beiss será el encargado de teñir de color Tomiño en este bonito homenaje a Castelao. Este artista de Vigo ha arrasado con su bonito mural
Propone crear 72 nuevas plazas potenciales de PDI: una de catedrático, 32 de profesor permanente laboral y otras 39 de profesor titular
Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal
Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal
© Hansei Media SL