"El Paraíso de los Dioses", suelen recibir como sobrenombre las salvajes Cíes. El Parque Natural de las Illas Atlánticas es, precisamente, un paraíso para la gran cantidad de personas que visitan cada año estos territorios insulares, buscando una conexión medioambiental y la relajación. Pero estas islas son, sobre todo, un refugio para las especies animales y vegetales que allí habitan.
La gabita, nombre popular del 'haematopus ostralegus', es el mejor ejemplo de ello. Mientras la población de esta ave se reduce en España, en islas como Cíes o Sálvora crece. Este ave limícola es inconfundible por su plumaje blanco y negro, en contraste con su pico rojo. Construye sus nidos en el suelo y su presencia, aunque escasa, es de gran valor ecológico.
Sin embargo, la población reproductora gallega está catalogada como "Vulnerable" en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas. Y, a nivel europeo, la especie se considera "Casi Amenazada" por la IUCN, debido a un declive de más del 40% en las últimas décadas, causado por la sobreexplotación de moluscos, la degradación de hábitats y las molestias humanas.
En Galicia, la gabita se encuentra en el límite sur de su rango de cría, lo que hace que su seguimiento sea especialmente relevante en un contexto de cambio climático. La población gallega es pequeña, con solo 26 parejas reproductoras confirmadas en 2022, de las cuales varias anidan en el Parque Nacional, especialmente en las islas de Cíes y Sálvora.
A diferencia de otras zonas de España, donde la especie muestra una tendencia a la baja, en el Parque Nacional se observa un ligero aumento, con 11 parejas en 2022, gracias a factores como la reducción de las molestias humanas y la baja presión de predadores. La declaración del parque en 2002 permitió regular el acceso a zonas sensibles y controlar especies invasoras, como el visón americano, erradicado en 2016, lo que favoreció el éxito reproductor de la gabita.
Ahora, en la temporada de cría, que coincide con la primavera, los guardias del Parque Nacional intensifican su labor. Recorren las costas rocosas y arenosas de las islas, observando a distancia para detectar parejas territoriales, nidos o pollos, sin perturbar a las aves. Este trabajo, que combina prospecciones a pie y observaciones desde puntos estratégicos, permite confirmar la reproducción y estimar el número de crías, como las 8 registrados en 2022.
El Gobierno local valora "positivamente" la actuación, mientras que Ecologistas en Acción consideran la obra "absolutamente desproporcionada"
Algunos de los establecimientos de alimentación de barrio seguirán abriendo, como es tradición, durante todo el fin de semana
En 2018, el Concello otorgó una licencia de obra que, como condición, obligaba a ceder al Concello los casi 300 metros cuadrados de terraza
Uno de los chefs más conocidos de la televisión vuelve a escoger las Rías Baixas como plató de rodaje para escoger al mejor restaurante
Belén Rubio destaca “a fortaleza do modelo de colaboración entre academia e tecido empresarial"
Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal
Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal
© Hansei Media SL