• Alerta por lluvia
  • Centro boutique Vigo
  • Próxima apertura Vigo
  • Inversiones Xunta Vigo
  • Mercado Reciclado
  • Fiesta Vigo
  • Casa Rías Baixas
  • Samaín Tomiño
  • Navidad Portugal
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano.gal
PORTADA Enfoque

¿Cómo habla Vigo? La Universidad recoge 400 refranes y palabras propios de la ciudad

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp

MetropolitanoPorMetropolitano
13/11/2024

“Vigo es mucho más que el centro urbano castellanizado, Vigo es también Rorís, A Falcoa, O Freixo, Moledo, Mide, Baruxáns, O Carballal, Redomeira o Marcosende, el Vigo de siempre donde el gallego es aún la lengua habitual.” Así de categórico se mostró este miércoles el director del Departamento de Filología Gallega y Latina de la Universidad de Vigo, Xosé-Henrique Costas, en la presentación de su último libro A fala de Vigo. Trazos diferenciais da nosa variedade dialectal, una obra editada con el apoyo del Área de Normalización Lingüística y en la que se defiende con rotundidad que en la ciudad más castellanizada de Galicia es posible escuchar el gallego en la calle, en buses y mercados, en bares y tiendas, pero, sobre todo, en las parroquias.

Fue en un acto celebrado en el edificio Redeiras en el que Costas estuvo acompañado por la vicerrectora de Extensión Universitaria Susana Reboreda, quien hizo referencia a la larga trayectoria del catedrático vigués como “investigador y activista del gallego”, por lo que, “en cuanto nos llegó esta propuesta a la Universidad de Vigo, no dudamos en darle todo nuestro apoyo”.

Másnoticias

Vigo se prepara para una noche sin luz con un refuerzo masivo de la seguridad en las calles

Caballero vuelve a reclamar Medicina en la ciudad y acusa a la Xunta de "oposición total" a Vigo

18/10/2025
La UVigo solicitará Medicina si no hay nuevo convenio de descentralización antes de un mes

La UVigo solicitará Medicina si no hay nuevo convenio de descentralización antes de un mes

18/10/2025

Tal y como se explicó durante la presentación, el libro nació cuando la asociación de voluntariado lingüístico Faladoiros-Vigo le encargó al profesor Costas una conferencia sobre A fala de Vigo. “A raíz de los materiales y mapas elaborados para esa charla, se valoró la posibilidad de imprimir una publicación y hacerla llegar a todos los centros educativos, asociaciones vecinales y culturales, etc., para que la gente conociera a través de esta divulgación científica cómo es el gallego hablado en el Val do Fragoso”, explicó el docente, quien trabajó durante algunos meses recopilando léxico diferencial vigués, así como refranes y frases hechas propias del entorno vigués.

Centenares de detalles característicos y exclusivos del hablar de Vigo

El volumen se abre con un soneto a Vigo de Darío Xohán Cabana, continúa con un prólogo de un “vigués de adopción” como Xosé Luís Méndez Ferrín y empieza con la descripción de los principales rasgos fonéticos y morfológicos del habla de Vigo. “La de Vigo es una habla suroccidental gallega, con todas sus características macrodiferenciales: miña irmán, a mañán, as rans, as mans, gheada, seseo, etc.”, explicó Costas.

Entre mucha otra información sobre la fonética, fonología y prosodia propias de las diferentes parroquias del Ayuntamiento de Vigo, la obra recoge un centenar de refranes, frases hechas y locuciones típicas del gallego hablado en Vigo. Desde “dar en tolo” o “ir a Vigho por mirar Canghas” hasta “quen che dera piche pola costa de Peniche”, pasando por: a cabra co visio dá cos cornos no cu / quen cala fode a quen fala / quen de novo foi bailador de vello dálle un xeitiño, etc., etc.

En cuanto al léxico, se profundiza en algunos sufijos especiales (un peleiro / un pelo). Asimismo, se definen alrededor de 400 palabras de uso común en Vigo que raramente aparecen en diccionarios o aparecen con otros significados, algunas exclusivas de Vigo y otras comunes en el suroeste de Pontevedra, incorporando también galicismos, anglicismos, gitanismos y castellanismos adaptados al habla viguesa. “Cuando un vigués dice que se alquila un bajo lóbrego, no se refiere a la falta de luz como ocurriría en cualquier otro lugar gallego, sino simplemente a que está totalmente vacío, sin divisiones”, ejemplificó el docente, quien hizo hincapié en que hay muchas palabras que son iguales, pero que tienen un significado distinto.

Los ejemplos de palabras “propiamente viguesas” son múltiples: Chiflaso, Delourar, Fanado, Fariñoque, Ghaldrumeiro, Ghichar, Marmanxo, Marreca, Pello, Petouraso, Pisca-pisca… “En Vigo jugamos al ‘pai-fillo-nai’ en lugar de al tres en raya, decimos peio en lugar de mariola y presionamos el pisca-pisca del coche en lugar del intermitente”.

Concebida como una obra de divulgación, la intención es que el volumen llegue a todos “los centros educativos, asociaciones vecinales, deportivas, musicales y culturales, y a todas las personas curiosas, que quieran saber más sobre cómo se habla el gallego en Vigo”.

Ya en librerías la segunda obra de ficción de Xosé-Henrique Costas

Al margen de esta presentación, esta semana también llegó a las librerías Entre a vontade e o destino, el segundo libro de la trilogía Banu Marwán: a estirpe do galego, la primera obra de ficción de Xosé-Henrique Costas, una novela histórica ambientada en la Galicia e Hispania de los siglos VIII y IX.

Editada por Morgade - grupo Rinoceronte -, la narración retoma el final del primer libro, Ao sur da liberdade, con Marwán, hijo de Ianes ‘O Galego’ acogido en la alfama de Munt Sáluti, donde emprende una nueva vida y acaba profesando el judaísmo. Después de un revés de la vida, Marwán continúa su camino hasta Mérida y allí, gracias a sus contactos y su habilidad, entra al servicio de la administración amiral hispana y va ascendiendo en la escala social hasta llegar a ser nombrado valí o gobernador de Mérida, una ciudad habitualmente insumisa y rebelde contra el poder de Córdoba.

“Esta segunda entrega de la trilogía de los Banu Marwán nos sumerge de lleno en una sociedad hispana muy conflictiva y, a la vez, conciliadora, donde la gente común solo busca sobrevivir frente a las fuertes presiones de los poderosos y las tensiones de los diversos grupos sociales, políticos, étnicos y religiosos”, explica el catedrático vigués, quien hace hincapié en que a través de sus páginas se entremezclan sentimientos universales, presentes en todas las épocas, que van desde la lealtad, el amor, la amistad, el poder, la traición, los intereses y conveniencias, hasta las creencias religiosas... “Son temas que entrelazan este nuevo relato histórico de un clan gallego en difícil equilibrio en una Hispania convulsa e inestable que empieza a islamizarse”, recalca el autor.

Temas: Universidade de VigoUVigo

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp
¿TÚ QUÉ PIENSAS?

Agenda

Más noticias

Vigo ganará un revolucionario "centro boutique" para el cuidado integral y deportivo de las mujeres
Enfoque

Vigo ganará un revolucionario "centro boutique" para el cuidado integral y deportivo de las mujeres

...

PorSara Rodríguez
19/10/2025
A la venta una espectacular casa con jardín y piscina junto una de las playas top de las Rías Baixas
Enfoque

A la venta una espectacular casa con jardín y piscina junto una de las playas top de las Rías Baixas

...

PorIván Dacal
19/10/2025
Enfoque

Redondela viajó en el tiempo para revivir la histórica Batalla de Rande

...

PorMetropolitano
19/10/2025
Retenciones en la A-55 en sentido Vigo por un accidente de tráfico
Enfoque

Retenciones en la A-55 en sentido Vigo por un accidente de tráfico

...

PorMiguel Alonso
19/10/2025
La UVigo vuelve a destacar en España como la primera en compromiso ambiental
Enfoque

La UVigo vuelve a destacar en España como la primera en compromiso ambiental

PorMetropolitano
16/10/2025

La UVigo reafirma su compromiso institucional con las políticas de sostenibilidad y destaca su esfuerzo por las energías renovables y el ahorro energético

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

AGENDA

03octTodo el día26Bodies Evolution, exposición del cuerpo humano en VigoEXPO | VIGO

25octTodo el día26Vegana.gal, feria vegana en VigoFERIA VEGANA | VIGO

25oct18:00Greenwalk Awards en Vialia VigoMODA | VIGO

26oct16:00Motohalloween en VigoRUTA DE MOTOS | VIGO

31oct17:0021:30Samaín en RedondelaSAMAÍN | REDONDELA | GRATIS

Ver más eventos
Metropolitano

Somos metropolitanos. Somos el digital de referencia en Vigo y su área metropolitana. No te pierdas nada. Todas las noticias de Vigo y su área: cultura, planes, deporte...

Contacto

Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal

Publicidad en Metropolitano.gal

Cambiar opciones de privacidad
Toda la actualidad de Vigo y su área, gratis en tu WhatsApp

Toda la actualidad de Vigo y su área, gratis en tu WhatsApp

PorMetropolitano
04/11/2018

Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal

  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Enviar evento
  • Hemeroteca
  • Publicidad

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

X