El otoño será "más cálido y más seco de lo normal" en Galicia, según las previsiones avanzadas por el delegado de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en la Comunidad, Francisco Infante, en relación a octubre, noviembre y diciembre.
Respecto a los próximos días, ha señalado que hasta este sábado, día 20, se vivirá una "situación de verano, prácticamente" con "cielos poco nubosos y temperaturas en aumento". "Más altas que las propias de esta época", ha concretado. El fin de semana, ha añadido, un frente "no muy activo" dejará precipitaciones en toda Galicia y se producirá un descenso de las temperaturas con máximas por debajo de los valores normales. "A partir del martes es probable que vuelva el anticiclón", ha aventurado.
Ha sido en una rueda de prensa convocada para hacer balance de la situación meteorológica. En ella, Infante ha expuesto estos aspectos tras explicar que el verano ha sido "extremadamente cálido y muy seco o extremadamente seco en algunas zonas de Galicia".
"El más cálido desde 1961, con 2,2 grados por encima del valor normal", ha especificado para concretar que el mes de "junio ha sido extremadamente cálido y julio y agosto muy cálidos". En cuanto a las precipitaciones, junio y julio han sido muy secos y agosto, seco. "Solo ha caído un 45% de la precipitación normal del trimestre", ha expuesto.
- Te puede interesar: Investigadores vigueses alertan de las consecuencias de la invasión de acacias en los bosques atlánticos
Clima extremo
Según ha precisado, en estas áreas con un clima más extremo es donde se produjeron los incendios "más importantes". Estas son el sureste de Galicia, la provincia de Ourense, el sur de Lugo y parte de la provincia de Pontevedra.
"Llevamos varios veranos con temperaturas por encima de lo normal, en concreto cuatro seguidos", ha recordado para recalcar que el de 2025 ha sido "especialmente llamativo" y con un "déficit de precipitación muy importante".
Así, el mes de junio ha sido "el más cálido de la serie histórica en Galicia" y "muy seco" con "dos episodios importantes de calor"; entre el 17 y el 20 y del 27 y al 1 de julio. La temperatura máxima fue de 41,6 grados y se alcanzó en Ourense el día 30. En la misma línea, julio ha sido "muy caluroso pero sin llegar a la definición de ola de calor" y "muy seco".
Ola de calor en agosto
En cuanto a agosto, Infante ha destacado que ha sido "muy cálido", el segundo de la serie histórica por detrás de ese mismo mes de 2003. "La ola de calor más importante del verano se produjo entre el 3 y el 17 de agosto y es la más larga registrada", ha señalado para explicar que "no se alcanzaron temperaturas de récord pero fueron muy altas durante muchos días". La más elevada se registró en Ribadavia (Ourense), el día 4 con "casi 43 grados".
Respecto a la primera quincena del mes de septiembre ha apuntado que ha sido "más húmeda y con más frío de lo normal hasta el momento".
El balance del año hidrólogico que finaliza el 1 de octubre, según el delegado de Aemet, presenta una situación en toda España que está "bastante bien" con una cantidad acumulada "en torno a los valores normales o por encima". En concreto, en Galicia es "normal" debido a que "venimos de un año en el que todas las estaciones han sido húmedas y ha compensado el déficit de precipitación del verano"