Abandonado y olvidado, el Pazo da Raposeira ‘renacerá’ en los próximos meses. Hace unas semanas el Concello de Vigo anunciaba la adjudicación de las obras que, a través de fondos europeos, permitirán recuperar una de las casas señoriales más emblemáticas de la ciudad, que lleva décadas pudriéndose. Sin embargo, muchos desconocen su historia.
También conocido como Casa d’A Raposeira, este pazo es un misterio para la mayoría, en parte debido a que por decisiones más que cuestionables acabó quedando cercado entre una gran superficie comercial y naves industriales. Ubicado en Sárdoma, junto a la Avenida de Madrid, su titularidad es pública gracias a un acuerdo de 1986 que permitió construir el hipermercado Alcampo.
Ahora, podemos conocer parte del interior y su estado actual gracias a la memoria del proyecto elaborado por el arquitecto Emilio Estévez a petición del Concello. El documento destaca que el edificio fue sufriendo diferentes modificaciones, con una construcción inicial en el siglo XVII y una segunda actuación en 1712, que permitió levantar la torre, la capilla y el patio de armas.
Aunque en origen la propiedad contaba con un enorme terreno, ahora se reduce a unos 4.800 metros cuadrados, donde se incluye el pazo y sus jardines, dos de ellos de estilo francés. El primero está situado en el patio de armas y el otro en uno de los accesos. También destaca su hórreo, de casi 12 metros de longitud apoyado en 12 pies de granito, lo que nos destaca la importancia de la propiedad. También se conserva todavía un cruceiro y una fuente.
El informe histórico encargado a la empresa “Data Gestión Cultural” descubre además curiosidades sobre el inmueble, así como interesantes imágenes. Por ejemplo, no se conservan licencias de obras en libros municipales, ya que se encuentra ubicado en el antiguo Concello de Lavadores y buena parte de la documentación se ha perdido. ¿Pero a quién perteneció? El estudio hace referencia al historiador Rafael Rodríguez Fernández-Broullón para explicar que, a lo largo de su historia, pasó por las manos de las familias Araúxo, Arce, Montenegro y Saavedra. Así, el primer documento que se encuentra, un testamento de 1616, establece como propietario a Antonio López Araúxo, que se dedicaba al comercio y llegó a ser alcalde de Vigo, según el estudio histórico de la memoria constructiva. El escudo de los Araúxo se encuentra en una de las fachadas. Sin embargo, “su mayor esplendor” se daría con la familia Arce. Aunque fue cedido dentro del convenio par construir el hipermercado en 1986, su última propietaria, Rosario Montenegro López Saavedra, disponía de derecho de usufructo hasta su fallecimiento. En 2013 pasó a manos municipales.
La reforma que ahora se emprenderá creará diferentes espacios para uso social, vecinal y cultural. Se mejorará la envolvente térmica y las carpinterías exteriores, además de la retirada de elementos para dejar el edificio en su arquitectura original. En la finca se recuperarán los jardines de trazado francés, el jardín del huerto y la “recuperación” de los árboles. En concreto, se prevé mantener olmos, nogales, higueras, camelios, palmeras y varios árboles frutales.
Bouzas tendrá su propio mercado de Navidad por primera vez. Así desvelan los primeros detalles para convertirse en uno de los grandes reclamos de Vigo
Este domingo se celebró la clausura del Congreso Local del PP de Ponteareas, que ha elegido a Castro como presidenta de la formación local
Apenas han pasado cuatro años desde que se inaugurara la obra en Vigo y ya ha tenido que ser precintado por el peligro que supone
El Puerto asegura que el vertido se encuentra "totalmente confinado" en la zona de San Enrique. El viernes los residuos llegaron a Moaña
409 mulleres e 223 homes fórmanse este curso 2024/25 nos Campus de Vigo, Ourense e Pontevedra da UVigo
No hay eventos
Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal
Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal
© Hansei Media SL