Que a través de juegos, tanto el alumnado de bachillerato y universitario, como el de primaria, alcance las competencias que marcan los estudios para una mayor precisión y fluidez de la pronunciación del inglés en personas que la utilizan como segunda lengua es el objetivo de las herramientas e-SoundWay (English Pronunciation Sounds on the Way of St. James) y e-Profun (English Pronunciation is Fun). Fruto de dos ayudas logradas en convocatorias de proyectos nacionales de investigación, ambas herramientas fueron desarrolladas por personal investigador de los grupos de Ingeniería de Equipos Electrónicos, Laboratorio de Redes (atlanTTic) de la UVigo y Discurso e Identidad de la USC, contando además en el caso de e-SoundWay con la participación de las universidades Autónoma de Madrid, Málaga, UNIR y UNED.
“Nuestra contribución se encuentra en el diseño y desarrollo tecnológico de ambas plataformas así como de su propuesta de gamificación (una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de alcanzar mejores resultados)”, explican los docentes e investigadores de la UVigo Carlos López Ardao y Alfonso Lago Ferreiro en relación con sus aportaciones a las plataformas, que aseguran que son el “resultado de un proceso colaborativo entre la filología, la educación y la tecnología”. Precisamente, la colaboración desarrollada entre grupos de investigación de diferentes ámbitos es una cuestión que Lago y Ardao califican como “crucial, sobre todo, en el campo del desarrollo del lenguaje. De este modo pudimos desarrollar dos proyectos que no solo hacen que la tecnología funcione bien técnicamente, sino que estas plataformas también respetan la diversidad, riqueza y complejidad del lenguaje”, explican los investigadores de la UVigo, para quien la complementariedad de conocimientos diferentes mejoró el pensamiento y la manera de abordar el proyecto por parte de cada equipo.
En palabras de Alfonso Lago, “e-SoundWay es una herramienta educativa innovadora diseñada para mejorar la pronunciación, la comprensión auditiva y la transcripción del inglés en hablantes de español con un nivel B2 o superior”. Desarrollada a partir del método EPSS (English pronunciation for speakers of Spanish), la herramienta compagina un manual académico con un laboratorio multimedia interactivo disponible en línea. Ambientada en el camino francés del Camino de Santiago, la plataforma propone un itinerario de aprendizaje en 34 etapas que incluyen desafíos, minijuegos y ejercicios de transcripción fonética, por las que las personas usuarias progresan acumulando puntos y alcanzando vieiras de oro, plata o bronce, según su rendimiento.
“La experiencia se enriquece con la guía virtual Patience y con otros 15 personajes históricos que acercan consejos, leyendas, anécdotas en inglés, gallego y castellano. Además incorpora ocho acentos diferentes del inglés y música tradicional gallega, ofreciendo un entorno de aprendizaje único, inmersivo e intercultural”, detalla Lago, investigador principal del proyecto, junto a la catedrática de Filología Inglesa de la USC, María de los Ángeles Gómez González. El software de la herramienta ya fue registrado en el Registro de la Propiedad Intelectual el 7 de marzo de 2025, mientras que su manual, que había sido registrado el 11 de febrero, está en proceso de publicación por parte del Servicio de Publicaciones de la UVigo. “Una vez publicado, con el manual se podrá descargar la herramienta de manera gratuita mediante un código QR de forma”, explica Lago.
Una veintena de investigadores e investigadoras de la UVigo y de la USC, encabezados por Carlos López Ardao y Alfonso Lago y por María de los Ángeles Gómez y Fernando Fraga, respectivamente participaron en el desarrollo de e-ProFun, una plataforma web diseñada con el objetivo de mejorar la pronunciación del inglés en el alumnado de primaria. “Es una plataforma alegre, igualitaria, de acceso abierto y sostenible, que mejora además de la pronunciación del inglés, la conciencia fonológica, la comprensión intercultural y la competencia digital de los nuevos estudiantes hispano-hablantes de inglés para que puedan comunicarse de manera eficaz dentro y fuera de las aulas”, explica López Ardao.
Los contenidos de la plataforma se basan en la investigación y se ajustan a las normas básicas comunes en la enseñanza y el aprendizaje del inglés en entornos digitales, combinando los conocimientos de la fonética, la pedagogía y la didáctica del inglés con los avances digitales disruptivos, que proporcionan la inteligencia artificial y los videojuegos, de conformidad con el argumento de la Unesco de que el despliegue de las tecnologías de IA en la educación debe tener cómo objetivo mejorar las capacidades humanas, proteger los derechos humanos y contribuir al desarrollo sostenible.
“Una aportación clave de e-ProFun es la introducción de la fonética y la evaluación de la pronunciación en los más pequeños, así como el empleo de la IA para la generación automática de ejercicios, lo que permite practicar determinados tipos de competencias y habilidades sin que se repitan las palabras, frases, etc…, detalla López Ardao. La herramienta que ya está prácticamente finalizada, cuenta además con una versión beta, que ya funciona correctamente.
Las dos plataformas son un resultado de un proceso colaborativo entre las ramas de filología, educación y tecnología
No hay eventos
Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal
Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal
© Hansei Media SL