• Túnel Lepanto
  • Fiestas gastro Galicia
  • El Tiempo
  • Aniversario Vialia Vigo
  • Obras Balaídos
  • Vigo Sogama
  • Parque canino Vigo
  • Ciencia Vigo
  • Oferta Vuelos
  • Freixo Rock
  • Fiestón Galicia
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano.gal
PORTADA Enfoque

La UVigo revela datos desconocidos sobre la era de los dinosaurios en España

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp

MetropolitanoPorMetropolitano
01/04/2025

Un equipo de paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y de la Universidade de Vigo acaba de publicar en la revista científica Diversity nuevos avances que permiten perfilar cómo era el ecosistema en el que vivían los dinosaurios en el Cretácico en lo que hoy es la provincia de Teruel durante un intervalo de unos 25 millones de años.

La investigación paleobotánica analizó numerosos restos de hojas hallados en cinco yacimientos de la provincia de Teruel, algunas de ellas de grandes dimensiones, correspondientes al género Desmiophyllum, que pertenece al grupo de las gimnospermas. De los datos obtenidos se desprende que esta planta estuvo ampliamente repartida por diferentes ambientes en los que también vivían dinosaurios herbívoros en el Cretácico.

Másnoticias

La ciencia vuelve a la calle con G-Night, que celebrara más de 40 eventos en Vigo, Ourense y Pontevedra

15/09/2025

Investigadoras da UVigo reforzan a difusión de recursos de Cíes para que sea xeoparque da Unesco

11/09/2025

El estudio está firmado por Luis M. Sender, Josué García-Cobeña y Alberto Cobos, de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis/Museo Aragonés de Paleontología, y por José B. Diez, del Departamento de Xeociencias Mariñas e Ordenación do Territorio de la UVigo e investigador del Centro de Investigación Marina, CIM-UVigo. Según este último, la relevancia de este trabajo radica en que aporta nuevos datos paleobotánicos que “nos permiten una visión integral del registro fósil hallado en este tipo de yacimientos famosos por el hallazgo de restos de dinosaurios. Los restos de plantas descritos, junto con otros datos previos ya publicados, nos están permitiendo tener una mejor comprensión general de las condiciones paleoambientales de estos afloramientos”.

Una planta presente en las costas cretácicas del antiguo mar de Tethys

El investigador Bienvenido Diez explica que la Universidade de Vigo lleva alrededor de 25 años colaborando con la Fundación Dinópolis en la reconstrucción de los paleoecosistemas de diferentes yacimientos de dinosaurios. En concreto, en lo que respecta a este nuevo artículo publicado, el material fue excavado hace una década en varios yacimientos de Teruel (Estercuel, Plou, Utrillas, Galve y Mosqueruela).

Según Luis Miguel Sender, primer autor de la publicación, “los restos corresponden a unas peculiares hojas acintadas y con abundantes venas paralelas pertenecientes al género Desmiophyllum, reconociéndose varios tipos de hojas que se diferencian en cuanto a su morfología y al número de venas presentes”. La edad geológica de los yacimientos en los que se hallaron los restos cubre un intervalo temporal de entre 125 y 100 millones de años, desde el Barremiense (Cretácico Inferior) hasta el Cenomaniense (Cretácico Superior). “Estas diferencias en la edad de los yacimientos en los que se encontraron los fósiles estudiados indican que esta planta gimnosperma vivió en las costas cretácicas del antiguo mar de Tethys, en lo que actualmente es el sur de Aragón, durante un intervalo de, al menos, 25 millones de años”.

Como explica otro de los autores, Josué García Cobeña, las características de conservación de las hojas estudiadas permiten inferir que las plantas de las que proceden “vivirían en los alrededores de las zonas en las que fueron enterradas”. De hecho, las hojas fueron halladas en depósitos correspondientes a lechos fluviales en llanuras costeras, lagos costeros poco profundos de agua dulce, pantanos costeros asociados a un gran sistema deltaico y bahías costeras, lo que indicaría una adaptación a un amplio rango de paleoambientes.

Posible alimento para dinosaurios

Los registros de Desmiophyllum de la edad Barremiense se encontraron en Galve, en niveles estratigráficos que se correlacionan con los que proporcionaron abundantes restos articulados, tanto de adultos como de crías del dinosaurio ornitópodo Iguanodon galvensis. Por este motivo, según el experto Alberto Cobos, “es posible que este tipo de plantas constituyesen parte de la dieta de estos dinosaurios fitófagos (comedores de plantas) del Cretácico Inferior.”

Por lo tanto, estos hallazgos de plantas fósiles encontrados en yacimientos con restos de dinosaurios en la provincia de Teruel aportan una información muy importante para conocer los paleoambientes en los que vivían estos animales durante el Mesozoico en el centro-este de España. No obstante, para el investigador del CIM-UVigo Bienvenido Diez, aunque la coexistencia de esta planta con restos de ornitópodos “la convierte en candidata a potencial alimento de estos dinosaurios”, este extremo “tendrá que ser confirmado con el estudio de nuevas asociaciones paleobotánicas en yacimientos similares del resto de la península ibérica”.

Temas: Universidad de VigoUniversidade de Vigo

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp
¿TÚ QUÉ PIENSAS?

Agenda

Más noticias

Enfoque

El Concello de Vigo afirma que paga íntegramente a Sogama la subida del canon

...

PorEuropa Press
15/09/2025
Enfoque

Vigo reabre desde este martes su principal acceso a la AP-9 desde el centro de la ciudad

...

PorCarlos I. Castrillón
15/09/2025
Enfoque

Besteiro reclama la gratuidad total de la AP-9, pero también de las autopistas de la Xunta

...

PorEuropa Press
15/09/2025
Enfoque

Denuncian que el parque canino del Concello de Vigo en Barreiro es "una cárcel" para los perros

...

PorÁngel Vila
15/09/2025
Qué hacer

La ciencia vuelve a la calle con G-Night, que celebrara más de 40 eventos en Vigo, Ourense y Pontevedra

PorCarlos I. Castrillón
15/09/2025

Un "escape room", una caminata sobre Castelao o ciencia en los bares, descubre todo lo que puedes hacer por la G-Night

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

AGENDA

04sepTodo el díaFiestas del Cristo en O Porriño - Programación completaO PORRIÑO | FIESTAS

Metropolitano

Somos metropolitanos. Somos el digital de referencia en Vigo y su área metropolitana. No te pierdas nada. Todas las noticias de Vigo y su área: cultura, planes, deporte...

Contacto

Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal

Publicidad en Metropolitano.gal

Cambiar opciones de privacidad

Toda la actualidad de Vigo y su área, gratis en tu WhatsApp

PorMetropolitano
04/11/2018

Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal

  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Enviar evento
  • Hemeroteca
  • Publicidad

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

X