• Alerta tiempo Vigo
  • Encendido Navidad Vigo
  • Circo de Nadal
  • Nuevo espacio gastro
  • Corte tráfico Vigo
  • Mundial 2030
  • Navidad Baiona
  • Rescates Vigo
  • Camping Sanxenxo
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano.gal
PORTADA Enfoque

Radiografía de la verbena gallega tras la Covid: "brutal" respaldo del público, pero contexto adverso

Hoteles gallegos reciben el verano con previsiones "francamente buenas" y la vista puesta en el tiempo

Festival de Orquestas de Verbena, en la Cidade da Cultura, a 25 de septiembre de 2021, en Santiago de Compostela // ÁLVARO BALLESTEROS / EUROPA PRESS

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp
Europa PressPorEuropa Press
26/06/2022

A punto de acabar el mes de junio, muchos municipios y aldeas gallegas ya han celebrado --o se preparan para celebrar-- fiestas parroquiales, romerías y otros festejos similares, gran parte de ellos con sus respectivas verbenas. Si bien este era el transcurrir normal del verano en Galicia, la pandemia de la Covid-19 paralizó "por completo" durante dos años uno de los sectores que más se vincula con la Comunidad.

Empresarios y trabajadores de la verbena empiezan ahora a ver la luz al final del túnel y, aunque se muestran esperanzados, reconocen también estar reticentes por el contexto económico actual, provocado por la crisis del coronavirus y agravado por la guerra en Ucrania.

Másnoticias

Nigrán aplaza su gran noche de verbena con la orquesta La Fórmula por el mal tiempo

Una destacada orquesta de Galicia finaliza su gira con una gran fiesta en el área de Vigo

18/10/2025
¿De la Panorama City a Eurovisión? El cantante de una orquesta de Galicia estará en el Benidorm Fest

¿De la Panorama City a Eurovisión? El cantante de una orquesta de Galicia estará en el Benidorm Fest

10/10/2025

Con todo, coinciden en aplaudir la "brutal" respuesta del público gallego, sobre todo el más joven, y confirman que hay demanda. "La respuesta está siendo fantástica, hay más gente que nunca. Pero habrá que ver si esto se sostiene en el tiempo o si es el furor de haber estado encerrados tanto tiempo", comenta a Europa Press Nico Marrero, de la Asociación de Orquestas de Galicia.

Aunque prefiere ser positivo -- "en comparación al año pasado, esto es fantástico, sobre todo lo que viene para julio, agosto y septiembre"--, Marrero alberga dudas de la salud real de la verbena gallega. "Los números son relativos. La cantidad de trabajo puede ser engañosa porque la realidad es que hay menos formaciones para las fechas que existen. Se han quedado orquestas por el camino, y no pocas", explica.

"Falta seguridad en un sector ya inestable"

Coinciden las fuentes de este reportaje en apuntar que "lo que no hay es oferta", una situación en la que se mezcla la falta de personal, la subida de precios y los efectos de la pandemia.

Los trabajadores acusan la falta de seguridad en un sector ya de por sí inestable. Si antes se trabajaban cuatro o seis meses y se "estiraba" el dinero que se recaudaba durante la temporada para vivir el resto del año, "ahora lo que se consigue en cuatro o seis meses igual da para vivir ocho". "Y claro, la gente se plantea si esto le conviene o no", añade Marrero.

El secretario de la Asociación de Empresarios da Música da Verbena Galega (Asevega), Pablo Franco, discrepa en la falta de personal porque "siendo Galicia una potencia a nivel verbena, si no hay músicos aquí, vendrán de otros lugares". Sí asegura que hay "mucho trabajo y pocas orquestas".

"Más de la mitad de las orquestas que estaban en marcha antes de la pandemia no han podido sobrevivir. El problema es que todo el mundo quiere hacer la verbena el sábado, el 15 de agosto y el 25 de julio. Y así, hay mucha gente que se va a quedar sin orquesta", argumenta.

Costes difíciles de asumir

A lo que todos apuntan es a una falta de empresarios --más que de músicos-- y a las dificultades económicas que enfrentan ahora. "No tenemos empresarios con capacidad de invertir. Hay situaciones tan tristes como que mucha gente tiene su escenario para salir pero no tiene la capacidad financiera de poner al día la ITV o los seguros", lamenta Franco.

El portavoz de la Asociación de Músicos y Profesionales del Espectáculo de Galicia (Amproega), Carlos Ferrant, ha calificado la situación de "precaria". "Llevan dos años sin ganar un céntimo, con el material parado, deteriorándose. No todo el mundo está en situación de afrontar el reinicio de la actividad", comenta. A esto hay que sumarle la idiosincrasia de la propia verbena gallega con, entre otras características, grandes infraestructuras que, además de costosas, "hay que montar, y es complicado sin personal".

Forman parte de estos montajes los tráilers o camiones que acogen los escenarios y que necesitan grandes cantidades de combustible. Vistos los precios de estos, explican, muchas han optado por reducir el número de tráilers --"las que tenían tres, igual uno o dos"--.

Adaptación "peligrosa" al contexto actual

"Hay que adaptar el negocio a la situación actual", asegura Nico Marrero. Una situación todavía más voluble que fomenta la aparición de nuevos fenómenos, "antes impensables en la verbena gallega" y que muchos ven con preocupación.

Explica que de un tiempo a esta parte están apareciendo lo que se conoce como orquestas de fin de semana; formaciones que, al limitar sus actuaciones al sábado y domingo --en ocasiones los viernes-- permiten que sus integrantes puedan compaginar su actividad con otros empleos.

Con la excusa de este contexto, lamenta Ferrant, también empiezan a proliferar agrupaciones que reducen al máximo sus integrantes --donde priman las grabaciones--, con lo que resulta más barata su contratación. Esto, sin embargo, es un "fraude", opina el portavoz de Amproega.

"Una orquesta sin músicos no es una orquesta; es cualquier cosa menos eso. Pero una con músicos, claro, tan barata no puede ser", apunta Ferrant, que critica que sea el propio sector el que fomenta este tipo de prácticas.

En esto ha influido la situación a la que se enfrentan ahora las comisiones de fiestas, grandes organizadoras y responsables de las verbenas. "Muchas se han quedado atrás, principalmente por motivos económicos", comenta Nico. Coincide Amproega señalando que "no hay el dinero que había antes; la situación es complicada".

Las ayudas de la Xunta, "bienvenidas pero insuficientes"

Las tres asociaciones consultadas por Europa Press han reprobado la gestión autonómica del sector durante la pandemia. "El sector siempre ha estado muy abandonado, autogestionándose de una forma regular", concede Amproega. Y en esta situación, "la pandemia, que nadie se esperaba, afectó brutalmente".

"Nos cerraron completamente. No teníamos aforos, como otros sectores. Estuvimos dos años y medio totalmente en blanco porque, cuando se declaró el estado de alarma, estábamos además en esos meses del año a los que nos referimos como malos", ha explicado Nico, que asevera que el de la verbena "ha sido el sector más castigado".

El responsable de Amproega va un poco más allá, asegurando que se les ha dejado morir, "sin más". "Un sector con tanta relevancia cultural y económica. ¡Imagínate Galicia sin fiestas!", interpela.

Si bien es cierto que la Xunta de Galicia aprobó durante la pandemia líneas de ayuda para el sector de las verbenas, todos deslizan o aseguran que no han sido suficientes, "aunque siempre sean bienvenidas". Franco comenta que estas subvenciones funcionaron como "una UVI", ya que fueron planteadas para "empresas que estaban bien y era viable que pudiesen sobrevivir a la pandemia". "A esas compañías se las mantuvo con respiración asistida toda la pandemia y son las que ahora están funcionando", comenta.

Matiza además que toda aquella empresa que tuviese una deuda con Hacienda, con la Seguridad Social o con la Atriga no podía optar a las ayudas, por lo que fueron "excepcionalmente limitadas". En esta línea también se ha expresado Ferrant, aunque de forma más contundente. Afirma que las ayudas fueron "más bien míseras", con unas condiciones de acceso "que las hacían prácticamente inviables". Según los registros de Amproega, de las más de 5.000 personas que viven del espectáculo, "unas 200 escasas pudieron acceder a las subvenciones, lo que es miserable", insiste Ferrant.

Así, y pese al optimismo que les inyecta el fervor con el que el público ha acogido las primeras verbenas de la temporada, inciden en lo complicado del futuro. "Frenar es muy sencillo. Aprietas un botón y lo paralizas todo, pero activarlo es mucho más laborioso. Si se gestiona como se está gestionando ahora, esto no va por buen camino. A este paso no habrá ni la mitad de lo poco que queda", concluye Ferrant.

Temas: coronaviruscrisis económicaorquestasverbenasverbenas en Galicia
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp
¿TÚ QUÉ PIENSAS?

Agenda

Más noticias

La Policía Local inmoviliza un coche de Uber en Vigo e impone varias multas a la empresa
Enfoque

Caballero destaca el "muy buen servicio" de taxis en Vigo y elude responsabilidades sobre Uber

Vigo acuerda con Santiago y A Coruña pedir a la Xunta que no autorice licencias VTC sin estudiar la realidad del sector

PorEuropa Press
04/11/2025
El Casco Vello de Vigo tiene nuevos vecinos, así es el último inmueble rehabilitado
Enfoque

El Casco Vello de Vigo tiene nuevos vecinos, así es el último inmueble rehabilitado

El Casco Vello de Vigo recupera un icónico inmueble que hasta hace poco era una ruina. Así, el barrio sumará nuevos vecinos

PorMetropolitano
04/11/2025
Las Rías Baixas llegan a Londres y se promocionan en una importante feria de turismo
Enfoque

Las Rías Baixas llegan a Londres y se promocionan en una importante feria de turismo

Las Rías Baixas se promocionan estos días en la Feria World Travel Market, una importante feria de turismo que se celebra en Londres

PorMetropolitano
04/11/2025
La alerta naranja por fuertes vientos obliga a tomar las primeras medidas en Vigo
Enfoque

La alerta naranja por fuertes vientos obliga a tomar las primeras medidas en Vigo

Precintados los jardines de Montero Ríos en Vigo. Meteogalicia establece la alerta naranja por fuerte viento en la ciudad por una nueva borrasca

PorMetropolitano
04/11/2025
Récord histórico no Programa Universitario de Maiores da UVigo con máis de 600 matriculados
Enfoque

Récord histórico no Programa Universitario de Maiores da UVigo con máis de 600 matriculados

PorMetropolitano
31/10/2025

409 mulleres e 223 homes fórmanse este curso 2024/25 nos Campus de Vigo, Ourense e Pontevedra da UVigo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

AGENDA

No hay eventos

Metropolitano

Somos metropolitanos. Somos el digital de referencia en Vigo y su área metropolitana. No te pierdas nada. Todas las noticias de Vigo y su área: cultura, planes, deporte...

Contacto

Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal

Publicidad en Metropolitano.gal

Cambiar opciones de privacidad
Toda la actualidad de Vigo y su área, gratis en tu WhatsApp

Toda la actualidad de Vigo y su área, gratis en tu WhatsApp

PorMetropolitano
04/11/2018

Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal

  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Enviar evento
  • Hemeroteca
  • Publicidad

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

X