Pescadores en los soportales de O Berbés, con sus barcas bajo las casas y la arena golpeando los pies. Es una imagen histórica del Vigo perdido. El que se llevó la industrialización en apenas 100 años. El que muchos recuerdan con cierto desazón. ¿Podría O Berbés volver a acariciar el mar? ¿Es posible que Bouzas disfrute de una plaza pública sin camiones y tráfico junto a la playa? ¿Recuperará Teis su frente marítimo? El Concello de Vigo cree que sí y que este es el momento. Este es el revolucionario plan que quiere ejecutar.
- Te puede interesar: Vigo inicia los trámites para transformar Beiramar con 450 nuevos pisos y zonas verdes
Vigo ha sufrido durante décadas la dictadura de su puerto pesquero e industrial que ha ido cerrando la ciudad al mar. El Puerto de Vigo ha sido, y sigue siendo, uno de los grandes motores económicos de la ciudad, pero también uno de los 'villanos' que aleja a los vigueses de la ría que lleva el nombre de la ciudad. En pleno siglo XXI se hace necesario combinar la protección de la industria local con la necesaria concepción de una ciudad habitable. Para lograrlo, el Gobierno local pone sobre la mesa una inversión multimillonaria. Y para ello, quiere implicar a todas las administraciones. Sobre la mesa, un coste multimillonario que se va más allá de los 234 millones y seis años de obras.
"Nos damos cuenta de que esta propuesta es enormemente ambiciosa, pero es imprescindible para Vigo. Es imprescindible", señaló esta misma semana el alcalde, Abel Caballero, tras comunicarle sus planes a la conselleira de Planificación de Infraestructuras de la Xunta, María Martínez Allegue.
El Concello quiere aprovechar el actual clima de entendimiento con el Gobierno gallego para poner en marcha grandes proyectos guardados durante años en el cajón. El primer paso, una comisión en la que todas las administraciones implicadas -Concello, Xunta, Gobierno de España, Puerto de Vigo y Zona Franca- trabajen para hacer realidad la demanda de la primera ciudad de Galicia: volver a abrirse al mar.
¿Cómo es el plan para recuperar el litoral vigués?
- Te puede interesar: Los proyectos que prometieron revolucionar Vigo y se quedaron olvidados en un cajón
El Concello ha lanzado ya la idea, y ahora espera que el resto de administraciones recojan el guante. El plan pasa por un macroproyecto transformador de todo el frente litoral, de Bouzas a Teis. No se limitará solo al centro histórico, sino que pretende cambiar toda la fachada marítima.
El primer anteproyecto, la fase 1, está ya redactado y analiza las actuaciones de Beiramar a Bouzas. Son más de 114.000 metros cuadrados en Bouzas, Beiramar, O Berbés y Jacinto Benavente. Los grandes hitos de esta primera fase se resumen en tres puntos:
- Prolongación del túnel de Beiramar, que se extiende hasta incluir Bouzas
- Recuperación de la fachada marítima con espacios verdes y abiertos al mar
- Integración paisajística de los barrios históricos de Bouzas y O Berbés
La ampliación del túnel de Beiramar es la primera gran actuación clave. Permitirá eliminar la actual barrera que supone el tráfico rodado y abrir una conexión directa al mar en una zona histórica como O Berbés. El nuevo trazado del túnel tendrá además continuidad en Bouzas, actualmente atravesado por un vial de cuatro carriles con gran intensidad de tráfico a apenas unos metros de la playa.
Un túnel en dos tramos, con rotondas en el interior
El primer tramo, que el anteproyecto considera "de carácter prioritario", requiere un soterramiento completo, que se extenderá desde la zona de O Berbés hasta la intersección con la calle Coruña. Ahí emergerá en superficie. Antes, y bajo tierra, habrá una rotonda justo en el acceso al puerto pesquero, con salidas y entradas en superficie.
"Esta solución permitirá canalizar de forma eficiente los flujos que circulan longitudinalmente a lo largo del eje del túnel —de carácter litoral—, al mismo tiempo que facilita los movimientos de acceso y salida tanto hacia el puerto como hacia el centro urbano, a través de la calle Gaiteiro Ricardo Portela", indica el estudio, que contempla un posible acceso directo al parking de O Berbés y una salida a la rotonda de A Laxe.
El siguiente tramo del túnel se construiría en Bouzas, permitiendo crear una gran plaza peatonal en la que se baraja la posible construcción de un aparcamiento soterrado para resolver la falta de aparcamiento en esta zona. Este tramo tendría su acceso poco antes de la rotonda con la rúa dos Pescadores junto a la alameda Eduardo Cabello e iría hasta la rotonda de acceso al relleno portuario.
Recuperar la fachada marítima
Con el objetivo de recuperar espacios para las personas generando espacios de calidad naturalizados, el plan promete un gran espacio abierto. El Gobierno local lleva años recordando que una actuación similar fue posible en A Coruña con el soterramiento del túnel de O Parrote. También se hizo, por ejemplo, en Santander, con la ampliación del los jardines de Pereda con un túnel construido bajo el Centro Botín, sufragado por la Fundación Santander.
El anteproyecto implicaría trasladar la lonja de bajura para ganar todo el espacio de O Berbés para los ciudadanos. El anteproyecto municipal no entra en detalles, pero requeriría una importante reorganización de los espacios portuarios. La integración de toda esta área del puerto con la ciudad, abriéndola por completo y humanizándola, suponen más de 22.000 metros cuadrados para el uso público. Ahí se prevén graderíos de acceso al mar, terrazas flotantes sobre la lámina de agua y espacios verdes.