El verano es siempre momento para alzar la mirada al cielo y disfrutar del firmamento gracias a que a menudo tenemos cielos más despejados que permiten poner en práctica nuestros conocimientos de astronomía o, al menos, pasar un rato viendo el firmamento. Mientras esperamos a las ansiadas Perseidas, que llegarán en agosto, junio también contará con sus eventos astronómicos.
Este mes de junio tendrá lugar una superluna, la última del año. Sin embargo, antes viviremos el solsticio de verano que llegará el 21 de junio y nos dejará la noche más corta del año y, por tanto, el día más largo. A partir de esa jornada las noches irán muy lenta y paulatinamente haciéndose cada vez más cortas hasta llegar al solsticio de invierno. Por ello, cada año desde tiempos inmemorables encendemos el fuego en hogueras para dar fuerza al sol en su lucha con la oscuridad. Esta celebración pagana readaptada por la tradición católica como San Juan llegará casi a la vez que la superluna de miel.
La superluna tendrá lugar la noche del 24 de junio y será la última del año. Según The Old Farmer's Almanac, a esta luna se le denomina popularmente como superluna de fresa en América. Este nombre no es porque se tiña de color rojo o rosa, sino que las tribus originarias de México y Estados Unidos la relacionaban con la maduración de las frutas.
En Europa la tradición de nuestros ancestros la ha bautizado como superluna de miel. Según recoge la NASA, esta superluna coincide con la época de fines de junio, cuando la miel está madura y lista para ser recolectada, por lo que adquirió el sobrenombre de la luna más "dulce". La palabra "luna de miel" se remonta al menos al año 1500 en Europa y la tradición de llamar al primer mes de matrimonio la "luna de miel" puede estar ligada a esta luna llena, ya sea porque la costumbre era casarse en junio o porque la "luna de miel" es la luna "más dulce" del año. El momento más dulce también de una pareja.
La superluna se produce cuando una luna llena o nueva se encuentra en su perigeo, esto es, el punto en que su órbita elíptica se encuentra más próxima a la Tierra. Este fenómeno hace que nuestro satélite nos parezca más grande y brillante de lo habitual. La NASA explica que en su punto más cercano, la luna llena parece un 17 por ciento más grande y un 30 por ciento más brillante que la luna más débil del año. Con todo, es difícil de comparar y al ojo humano difícilmente se constata el cambio, aunque sí se puede notar más brillante. Además, debido a que la luna se encuentra en su aproximación más cercana a la Tierra, sí puede causar mareas vivas más altas de lo habitual.
El término "superluna" no es científico y fue acuñado por el astrólogo Richard Nolle en 1979 para referirse a una luna nueva o llena que ocurre dentro del 90% del perigeo. Según esta definición, en un año típico puede haber tres o cuatro superlunas llenas seguidas. Esta será la última de las lunas llenas que cumplen con este umbral del 90% este año.
Un hombre quedó atrapado bajo un árbol mientras cortaba madera en Mos. Finalmente fue trasladado al hospital de Vigo
El acusado supuestamente solicitó un pago como reserva sin enseñar siquiera el piso. Esta es la presunta 'estafa del alquiler' en Vigo
Este mismo lunes arranca el plazo para inscribirse en las pruebas del Celga. Así serán las pruebas de lengua en Galicia
El café es el producto que más se ha encarecido, y el yogur uno de los que más se ha abaratado. Consulta el resto de alimentos y sus precios
O traballo xeocientífico comezou no ano 2023 abranguendo tres liñas de actuación
Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal
Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal
© Hansei Media SL