“El más melancólico camposanto del mundo”. Así describía el escritor Álvaro Cunqueiro las ruinas de la Iglesia de Santa Mariña Dozo, un destino indispensable si hacemos una escapada hasta la localidad de Cambados, en la comarca de O Salnés.
Situadas en una de las laderas del monte de A Pastora y próximas a un antiguo castro, se hallan las ruinas de la Iglesia de Santa Mariña Dozo, patrona de Cambados. Nacida de una capilla románica del siglo XII bajo la orden de Lope Sánchez de Ulloa y ampliada a finales del siglo XV por su hija María de Ulloa, se puede ver en los restos de la iglesia su estilo gótico marinero, aunque también presenta trazos renacentistas.
Fue abandonada “por motivos políticos y religiosos”, según indican en la propia web del concello, en el siglo XIX, cuando se trasladó la iglesia parroquial a la del antiguo convento de San Francisco y finalmente se destinó como cementerio.
En los restos del inmueble todavía se puede apreciar su estructura de una sola nave dividida por cuatro arcos transversales románicos, los cuales llaman la atención por su decoración con bolas y sobre uno de ellos está representado uno de los siete pecados capitales, la pereza.
Desde el año 1943 estas icónicas ruinas son consideradas como Monumento Nacional a lo que ha de sumársele la inclusión en la lista de la prestigiosa Asociación de Cementerios Singulares de Europa en el 2013, siendo el primer cementerio de Pontevedra y el cuarto de Galicia en conseguir este hito. Los otros tres camposantos son: el Cementerio de San Amaro de A Coruña, el Cementerio Inglés de Camariñas y el Cementerio de Lugo.
El entorno, la belleza de sus ruinas y todo lo que posteriormente se puede disfrutar de Cambados, como sus famosos hórreos, la torre de San Sadurniño o el mirador de A Pastora, hacen de este un destino que vale la pena ver, al menos, una vez en la vida.
Para llegar a las ruinas de Santa Mariña Dozo de Cambados podemos realizar el viaje de manera independiente a través del coche, partiendo desde Vigo, tendríamos que ir por la AP9 para luego coger la AG-41 y, posteriormente la VG-4.2., o cogiendo el transporte público.
De esta manera se tiene que coger un autobús que parta desde la Estación Intermodal viguesa hasta la Estación de Autobuses de Pontevedra. Una vez allí, existen autobuses que conectan la capital de provincia con la localidad de O Salnés, dentro de las numerosas paradas, la que más cerca queda de las ruinas es la denominada como “Tintorería”, que queda frente a un establecimiento de comercio local denominado Namarbe. Una vez fuera del autobús, habrá que caminar 600 metros por la rúa Os Olmos hasta llegar al destino. Este trayecto tiene una duración aproximada de dos horas entre los viajes y la caminata.
La oferta "donde el otoño se siente en cada paso" permite viajar hasta el 23 de diciembre en 49 Paradores distribuidos por toda España
Tres hoteles de Galicia enamoran a la Guía Michelin. Estos son los asombrosos alojamientos que han sido reconocidos con "Llaves Michelin"
Vila Natal de Óbidos ha desvelado alguno de los detalles de una de las Navidades más especiales de Portugal. ¡Consulta cómo será!
¿Planeas una escapada cerca de Vigo para este otoño? El Outono Gastronómico ofrece estancias rurales con menús degustación a precios reducidos
La UVigo reafirma su compromiso institucional con las políticas de sostenibilidad y destaca su esfuerzo por las energías renovables y el ahorro energético
Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal
Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal
© Hansei Media SL