• Brincadeira Bouzas
  • Mercadiño
  • Cine gratis
  • Citas rápidas
  • Puente colgante
  • Ten turístico
  • Voando Rías Baixas
  • Choco Redondela
  • Santa Clara cultural
  • Grand Prix
  • Casiñas Sil
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano.gal
PORTADA Enfoque

Nuevo atractivo para Playa América: contará con un área de educación ambiental abierta a la ciudadanía

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp

MetropolitanoPorMetropolitano
24/03/2022

Con más de un kilómetro de longitud, Playa América se ha convertido en uno de los reclamos turísticos más reconocibles de Galicia. Pero antes de llamarse así, este arenal del concello de Nigrán era conocido como playa de Lourido. Fue precisamente para atraer el turismo por lo que en 1927 el empresario Manuel Lemos, emigrante en Argentina, apostó por rebautizar el arenal. Ahora, casi 100 años después, un proyecto científico tratará de recuperar una pequeña parte de la que Playa América fue en el pasado.

Al frente de esta iniciativa está la empresa Hydrosphere, spin-off de la Universidade de Vigo, surgida del grupo de investigación en ecología costera, EcoCost. Su propuesta, en colaboración con el grupo de investigación XM1 del Centro de Investigación Marina de la Universidade de Vigo, el Concello de Nigrán, el Instituto de Investigaciones Marina y la delegación del CSIC en Galicia, fue una de las seleccionadas por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología en una convocatoria de ayudas para fomentar el conocimiento científico entre la sociedad e incentivar las actividades de ciencia ciudadana.

Másnoticias

¿Qué hacer en Vigo y el resto de la provincia? Estos son los planazos para vivir un finde inolvidable

09/05/2025

La UVigo pone en marcha el horario especial de apertura de sus bibliotecas

09/05/2025

El proyecto, denominado Microrreservas de playa: la concienciación social como elemento clave en la recuperación de arenales, tiene como finalidad crear una pequeña reserva natural en Playa América para, a través de este espacio, “cambiar el concepto que se tiene de las playas y de los sistemas dunares como espacios puramente de ocio cara una mirada más sostenible, centrada en el valor ecológico y en el uso compartido de estos importantísimos ecosistemas litorales”. De este modo, además de recuperar y proteger la riqueza del ecosistema de esta zona, también se convierte en un aula de educación ambiental in situ en la que los centros educativos del entorno están desarrollando actividades científicas y de concienciación. Ya de cara a los meses de verano los talleres estarán abiertos a toda la ciudadanía.

2.000 metros cuadrados para la renaturalización

El objetivo de esta iniciativa es poner en valor el patrimonio natural de una playa que actualmente está orientada al ocio, acercando el conocimiento científico a la ciudadanía y haciéndola partícipe de su conservación y renaturalización. Para conseguirlo, se creará una microrreserva de cerca de 2.000 metros cuadrados que permitirá restringir la intervención humana en esta zona y evitar el impacto causado por actividades como las pisadas continuas o las labores de limpieza. De este modo se mantendrá esta zona libre de alteraciones y se favorecerá una renaturalización progresiva, al tiempo que se emplea como aula viva de educación ambiental, donde impartir talleres didácticos. En las próximas semanas está previsto comenzar con la instalación del vallado que delimitará la zona y también se están diseñando una serie de paneles informativos sobre los ecosistemas dunares. Estos puntos informativos, explican desde Hydrosphere, también incluirán imágenes de las dunas de Lourido en la década de 1.940, “para que podamos reflexionar sobre lo enorme cambio que sufrieron desde aquella época”.

La primavera para centros educativos, el verano para la ciudadanía

El proyecto está estructurado en dos períodos. Desde febrero y hasta mayo los protagonistas están siendo los colegios e institutos del entorno, mientras que en los meses de verano las actividades serán abiertas a toda la ciudadanía y gratuita. Estas se desarrollarán en los fines de semana en horario de mañana.

Los talleres se centran tanto en la zona dunar como en la de arribazón. En el primero caso comprenderán observación e identificación de flora y fauna, plantación de especies autóctonas o eliminación de invasoras. En el segundo caso consistirán en la recogida de algas para identificar, muestreo científico para observar macrofauna, identificación taxonómica, observación de microplásticos y evaluación de su impacto en medio ambiente. Además, el personal investigador también trabajará a lo largo del arenal para estudiar el tipo de sedimento y su origen y para realizar perfiles topográficos que acerquen información sobre la morfología de la playa y su dinámica.

Tras un primero taller con el alumnado de 4º de la ESO del IES Val Miñor, esta semana fue el alumnado del Centro Ocupacional Juan María el que se acercó a este aula abierto de naturaleza. Pudieron recorrer la línea de arribazón de la playa, observando los restos que allí aparecían dejados por las mareas. Además de muchas algas, encontraron también restos de plantas marinas, lo que dio pie a explicar las diferencias entre plantas y algas, y aprendieron a distinguir los siempre sorprendentes huevos de rayas y tiburones que también llegan a la playa. Encontraron tarugos o bolillos de batea y restos de cabos y redes, planteándose así la gran problemática de la basura marina. También recogieron algas de la zona de arribazón para luego hidratarlas en bandejas, y, con la ayuda de lupas, guías y libros, observarlas con más detalle e identificar algunas de las especies más comunes. Además, aprovecharon estas algas para aprender a hacer un algario.

Un ecosistema en peligro

Desde Hydrosphere explican que, a diferencia de las dunas próximas a la desembocadura del río Muíños, en las que hace años se llevaron a cabo acciones de recuperación, la zona de Lourido está “muy deteriorada y tiene muy poca diversidad”. El objetivo del proyecto es que las especies de plantas que ya casi desaparecieron puedan recolonizar este espacio de forma natural, igual que sucedió en la zona próxima al río.

En este tipo de dunas, explican, la vegetación está muy especializada y adaptada para soportar fuertes vientos, una gran inestabilidad del sustrato, grandes cantidades de sal, escasez de nutrientes, muy poca retención de humedad y la abrasión mecánica que se produce al limpiar los arenales. Para sobrevivir desarrollaron una serie de adaptaciones, como raíces muy profundas y potentes para llegar hasta el agua y fijarse con fuerza al suelo; formas redondeadas y acostadas para resistir fuertes vientos o hojas carnosas para almacenar agua. “Todas estas características hacen de estas plantas litorales especies únicas que solamente pueden sobrevivir en condiciones muy concretas. Por lo tanto, si estos hábitats dunares desaparecen, también desaparecerán las especies que viven en ellos”. Entre ellas está la Azucena de mar, incluida en el catálogo de especies amenazadas o catalogadas como “en peligro de extinción” en algunas regiones o la Paxariños, endemismo de la costa atlántica de la península ibérica y de Francia.

Temas: NigránO Val MiñorPlaya AméricaUniversidade de VigoUVigo

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp
¿TÚ QUÉ PIENSAS?

Agenda

Volver al Mes actual

Más noticias

Enfoque

El edificio de Galerías Durán, en Vigo, se reformará al completo emulando una cascada de agua

...

PorÁngel Vila
11/05/2025
Enfoque

Cinco personas de Ponteareas acaban en el hospital por la mala combustión de un calentador

...

PorEuropa Press
11/05/2025
Enfoque

La Brincadeira deja espectaculares imágenes aéreas de Bouzas a vista de dron

...

PorPaula Carballo
11/05/2025
Enfoque

Luisa Sánchez: "Vigo tendrá este verano un festival de dos días, lo demanda la ciudad"

...

PorÁngel Vila
11/05/2025
Extra

La UVigo pone en marcha el horario especial de apertura de sus bibliotecas

PorMetropolitano
09/05/2025

Los horarios de las bibliotecas centrales de la UVigo y la de Torrecedeira se amplía durante las noches, festivos y fin de semana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

AGENDA

Volver al Mes actual

11may12:00Circo de Pinocho en VigoCIRCO | VIGO

24may10:00Fiesta con Mercado en SalvaterraFIESTA | SALVATERRA | GRATIS

Metropolitano

Somos metropolitanos. Somos el digital de referencia en Vigo y su área metropolitana. No te pierdas nada. Todas las noticias de Vigo y su área: cultura, planes, deporte...

Contacto

Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal

Publicidad en Metropolitano.gal

Cambiar opciones de privacidad

Toda la actualidad de Vigo y su área, gratis en tu WhatsApp

PorMetropolitano
04/11/2018

Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal

  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Enviar evento
  • Hemeroteca
  • Publicidad

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

×
X