• Playas perros Vigo
  • Rebajas en Vigo
  • Wine Party Monçao
  • Concierto Castrelos
  • Concierto Bustamante
  • Fiestas de Bouzas
  • Panorama en Baiona
  • Playas Pontevedra
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano.gal
PORTADA Enfoque

Aumentan los arroaces varados en Galicia y piden no interactuar con ellos en la costa

CEMMA

CEMMA

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp
Europa PressPorEuropa Press
11/08/2024

Tan solo en lo que va de este 2024 se han registrado en Galicia más arroaces muertos que en la media anual de las últimas tres décadas. La voz de alerta la ha dado la Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños (Cemma), después de registrar en aguas gallegas un elevado índice de varamientos de estos cetáceos.

La ONG, centrada en el estudio y divulgación de los mamíferos marinos y las tortugas marinas de Galicia, ha llamado la atención sobre esta situación, además de constatar el hecho de que no necesariamente que se produzcan más avistamientos o se preste ahora más atención a los mismos significa que haya más ejemplares.

Másnoticias

Fotos: Iván Dacal

El Rallye Rías Baixas toma el centro de Vigo con adrenalina, coches top y muchas expectativas

03/07/2025

Así son las ayudas del Plan Moves III en Galicia para la compra de vehículos eléctricos

03/07/2025

Entonces, ¿por qué hay más varamientos? Los expertos no tienen conclusiones cerradas, aunque apuntan que "la captura accidental siempre influye" sin ser, en todo caso, "responsable de todas las muertes". El dato objetivo es que, en lo que va de este 2024, en las costas gallegas se computaron 26 muertes cuando la media anual de las últimas tres décadas fue de 18.

En esta coyuntura, Alfredo López, biólogo y miembro de la Cemma, ha explicado a Europa Press que precisamente el registro de varamientos es el único índice indirecto que tienen para "saber si hay o no hay" o si han aumentado o no especies como los delfines en estas aguas.

"En los años 2000, por ejemplo, los varamientos se daban sobre todo de febrero a abril y descendían en el verano, pero después volvían a aumentar en otoño hasta ese pico de febrero", ha explicado. Aunque ha asegurado que esta tendencia cambió hace cuatro o cinco años, cuando empezaron a aumentar en verano, "ya no hay picos estacionales, sino que todo el año hay un número elevado de varamientos".

Pueden llegar a formar "supermanadas"

Este tipo de delfín al que se refiere Alfredo López y que reside en aguas gallegas, se trata de una especie "mucho más grande" que la común y puede llegar a medir más de tres metros de longitud, sus ejemplares son de un color oscuro, sin líneas, con un hocico más corto y viven dentro de las rías.

Cabe destacar que, aunque los arroaces viven en las rías, la Cemma ha comprobado "desplazamientos muy amplios" de estos ejemplares, "gracias a estudios de fotoindicación se ha localizado a arroaces que viven en las costas gallegas en Euskadi y en el sur de Portugal".

Asimismo, Alfredo López ha subrayado que en el caso del delfín común, que también vive todo el año en aguas gallegas, no son solamente algunos ejemplares los que se desplazan, "son poblaciones completas" que pueden llegar a formar "supermanadas" de hasta miles.

"No se puede hablar de un aumento"

Por otra parte, el fundador del centro de investigación marina de O Grove Bottlenose Dolphin Research Institute (BDRI), Bruno Díaz, ha explicado que, ante las informaciones que hablan sobre más avistamientos de cetáceos en Galicia, "no se puede hablar de un aumento, aunque la presencia de cetáceos en el litoral gallego sea regular".

De este modo, ha detallado a Europa Press que existen grupos de rorcuales comunes y ballenas azules que visitan estas costas con regularidad, además de "poblaciones residentes", sobre todo en las Rías Baixas, de marsopas, delfines mulares o arroaces y delfines comunes.

Además, en este periodo del año existe el afloramiento costero, "un fenómeno oceanográfico que aporta muchos nutrientes, enriquece las aguas" y facilita visitas "menos comunes" como las de las ballenas jorobadas que vienen en busca de alimento. También ha resaltado cómo las bateas funcionan en muchos casos como una "despensa" para estos animales, ya que, por ejemplo los delfines han crecido en su presencia y se han acostumbrado a ellas.

Por su parte, Alfredo López ha asegurado que la llegada de cetáceos no se debe tanto a lo que encuentran en las costas gallegas, sino que está más relacionado con "lo que les falta en otro lugar".

"Ahora son más fáciles de ver en la costa"

Aún así, ha insistido en que "antes también venían" los cetáceos a Galicia, pero quizás la diferencia es que "no llegaban tan cerca de la costa, no se les veía o no aparecían varados", y esa es la novedad de los últimos años.

En el caso de las ballenas se da una suma de factores, el primero de ellos es que desde la década de los ochenta se frenó su caza y, por tanto, "ahora son más fáciles de ver cerca de la costa". Además, Alfredo López ha puesto el foco en que "antes no había teléfonos móviles", lo que genera que un avistamiento de ballenas hoy en día "se multiplique" en segundos.

Asimismo, ha confirmado que "no es verdad" que haya aumentado el número de ejemplares, porque que un delfín visite una playa no es algo nuevo y "no pasa más ahora que en el resto del año". Aún así, ha sugerido que "a lo mejor antes estaban fuera de las rías y no los veían tantas personas", por eso existe la creencia de que hay más.

Cabe destacar que durante este año el BDRI ha puesto en marcha campañas también en la costa norte, en la zona de Ferrol, Rías Altas y a las afueras de Cedeira, donde han logrado avistar ballenas, lo que confirma la presencia de estos animales "de norte a sur".

Situación de "alto riesgo"

El comportamiento de los humanos respecto a los cetáceos es una de las preocupaciones que tienen en el Cemma, concretamente con el caso de 'Confi', un arroaz solitario que se encuentra en la playa de Corcubión (A Coruña).

"Confi es un arroaz solitario, por lo que busca socializar con humanos y en verano decenas de bañistas se meten en el agua e intentan entrar en contacto con él", ha explicado Alfredo López.

De este modo, ha denunciado que la situación es de "alto riesgo", porque cuando esas personas terminen su baño se marcharán a su casa "tan felices", pero lo que imprimen en el comportamiento del animal se quedará y "lo reproducirá" después con los trabajadores del mar y es ahí, cuando "llegarán los problemas".

"Después de estas risas y de estos baños tan simpáticos, viene un arpón, por lo que la gente debería tener un mínimo de respeto por el animal, primero porque es una situación ilegal y después porque sin querer puede hacer daño", ha explicado. Además, ha incidido en que más allá del perjuicio que se causa al animal, puede transmitir enfermedades.

Según ha detallado, han detectado en ejemplares varados enfermedades transmitidas por humanos, "esa es la realidad de los cetáceos hoy en día, la sonrisa de un delfín no representa su alegría, lo que se ve todos los días es su sufrimiento.

Con todo, el director del BDRI, Bruno Díaz, ha indicado que de forma contraria a lo que se piensa, él "hablaría antes de una disminución que de aumento" en cuanto a la evolución de los cetáceos en la zona.

De hecho, ha detallado que hay especies como la marsopa que está "en clara disminución", se trata de una especie que solo se encuentra en la Península Ibérica, concretamente en el norte de Portugal y en Galicia, por lo que "está en condiciones de desaparecer".

Asimismo, ha resaltado la importancia de la ciencia para que la gente "no se guíe por impresiones erróneas", porque en ocasiones se ven grupos de delfines y se cree "que ha crecido su población". En esta línea, Bruno Díaz ha recordado que nacen ejemplares, pero "también mueren muchos".

De hecho, son animales que viven más de 60 o 70 años, por lo que "tardan mucho tiempo en poder dar a luz" y, en el caso de las ballenas es todavía más complejo porque llegan a superar los 100 años de edad. En esta línea, el investigador Alfredo López, ha puesto el foco en que la mortalidad de los arroaces, "no la soporta ninguna especie con poblaciones de tamaño medio", además, ha recordado que tan sólo hay 20 nacimientos al año

Temas: GaliciaRías Baixas
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp
¿TÚ QUÉ PIENSAS?

Agenda

Volver al Mes actual

Más noticias

Fotos: Iván Dacal
Enfoque

El Rallye Rías Baixas toma el centro de Vigo con adrenalina, coches top y muchas expectativas

La ceremonia de salida marcó el punto de partida del Rallye Rías Baixas 2025. Los pilotos firmaron autógrafos, se sacaron fotos y presentaron sus vehículos

PorIván Dacal
03/07/2025
Enfoque

El centro comercial de Vigo donde podrás ganar una Vespa si vas de rebajas en sus más de 100 tiendas

El Centro Comercial Gran Vía de Vigo, inmerso en el periodo de rebajas, activa para todo julio el sorteo de una Vespa Primavera 125

PorMetropolitano
03/07/2025
Enfoque

Caballero estrena la nueva moto acuática que vigila las playas de Vigo

Las playas de Vigo estrenan un nuevo servicio especial de salvamento con una moto acuática que vigilará toda la costa

PorÁngel Vila
03/07/2025
Enfoque

Dos playas del sur de Pontevedra sacan pecho como unas de las mejores de Galicia

Descubre estas dos playas de Galicia en la frontera con Portugal que están entre las mejores. Desde este mes de julio ya se pueden disfrutar al máximo

PorMetropolitano
03/07/2025
Enfoque

A Federación de Enfermidades Raras financia un proxecto do grupo CellCOM para tratar o osteosarcoma

PorMetropolitano
02/07/2025

O proxecto está liderado desde o CINBIO pola investigadora María M. Mayán. Contará cunha axuda de 25.000 euros

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

AGENDA

Volver al Mes actual

01julTodo el díaFeira do Libro de Vigo

10julTodo el díaVigo SeaFest - Festival Arvi do Peixe en VigoFESTIVAL | VIGO

12jul22:00Conciertos de Castrelos 2025 - Ana Belén en el Vigo en FestasCONCIERTOS | VIGO | GRATIS

17jul22:00Conciertos de Castrelos 2025 - Gente de Zona en el Vigo en FestasCONCIERTOS | VIGO | GRATIS

18jul22:00Conciertos de Castrelos 2025 - Trueno en el Vigo en FestasCONCIERTOS | VIGO | GRATIS

24jul22:00Conciertos de Castrelos 2025 - Rozalén en el Vigo en FestasCONCIERTOS | VIGO | GRATIS

26jul22:00Conciertos de Castrelos 2025 - Coral Casa Blanca en el Vigo en FestasCONCIERTOS | VIGO | GRATIS

31jul22:00Conciertos Castrelos 2025 - Vanesa Martín en el Vigo en FestasCONCIERTOS | VIGO | GRATIS

Ver más eventos
Metropolitano

Somos metropolitanos. Somos el digital de referencia en Vigo y su área metropolitana. No te pierdas nada. Todas las noticias de Vigo y su área: cultura, planes, deporte...

Contacto

Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal

Publicidad en Metropolitano.gal

Cambiar opciones de privacidad

Toda la actualidad de Vigo y su área, gratis en tu WhatsApp

PorMetropolitano
04/11/2018

Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal

  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Enviar evento
  • Hemeroteca
  • Publicidad

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

X