Hablar de Jotadé es hacerlo de un policía que vive al límite. Un personaje irreverente al que le cuesta encontrar su lugar en el mundo pero leal y que conquista el corazón de todos aquellos que empiezan a leer la primera de las tres partes esta nueva trilogía del escritor Santiago Díaz. Tras conquistar al público con la saga de Indira Ramos, ahora lo hace con "Jotadé", un policía gitano cuyo nombre da título a la nueva novela del autor madrileño. Con un ritmo frenético y con más de una sorpresa, el libro ha alcanzado ya su tercera edición y se ha convertido en todo un éxito de ventas. Este martes, en el Centro Social de Bueu, organizado por la librería Miranda presenta la obra. Antes el escritor se ha pasado por la redacción de Metropolitano.gal para explicar cómo está siendo la acogida de este nuevo libro, el futuro y las claves de porque Jotadé encandila al público.
Vuelves al thriller con Jotadé ¿Cuáles son los ingredientes de este libro que crees que van a enganchar a la gente?
Jotadé es un thriller con personajes heredados, aunque es el inicio de una nueva serie, con personajes heredados de la anterior trilogía, de la de Indira: "El buen padre, "Las otras niñas" e "Indira". Tiene los mismos ingredientes que los demás, mucha acción, capítulos cortos, pasan muchas cosas, giros en cada escena y en cada capítulo, un ritmo frenético y mucha sorpresa. Y personajes muy peculiares, como son Indira en el primer caso y Jotadé en este segundo. Yo creo que todos esos ingredientes mezclados hacen que la historia funcione.
Es un buen policía con mucha intuición, pero es un personaje malhablado, que no cumple las normas, de formas irreverente y leal
Hablas de Jotadé que es sin duda el gran protagonista de esta novela. ¿Cómo definirías a su figura?
Jotadé es un policía gitano. Y ya con eso decimos mucho. Porque eso le lleva a no encontrar su lugar en el mundo, porque para los gitanos es demasiado payo y para los payos es demasiado gitano. Eso hace que nunca esté a gusto en ningún sitio. Es un buen policía con mucha intuición, pero es un personaje malhablado, que no cumple las normas, de formas irreverente y leal. Y esa lealtad, que parece un rasgo positivo, se convierte en negativo en alguien como Jotadé, porque si es leal a los suyos en el barrio, deja de ser leal a su juramento como policía, y al contrario, si es leal a la policía puede traicionar a los suyos. Es un personaje mucho más complejo de lo que parece.
¿Qué crees que es lo que hará a los lectores a empatizar con Jotadé?
Si tú coges cada cosa que hace Jotadé de manera individual, no hay Dios que le justifique, porque todo lo que hace es moralmente reprobable, cuestionable. Pero si cada una de esas cosas la pones en su propio contexto, el por qué hace las cosas, seguramente tú te plantees que en su misma situación harías lo mismo. Eso creo que es lo que hace que nos caiga bien, porque aunque objetivamente está mal lo que hace, en su lugar tú harías exactamente lo mismo. Y eso consigue una complicidad entre el personaje y el lector.
Como comentabas antes, es un poco la continuación del mundo de Indira Ramos, hay personajes que se mantienen en la saga. ¿Cuáles podrían ser esos matices o diferencias que podría encontrar el lector con respecto a esa primera trilogía?
Bueno, efectivamente, hay tres personajes sobre todo, hay alguno más, el satélite, pero los tres personajes principales heredados son Jotadé, que aparece en la trilogía de Indira en la última parte, Lucía Navarro e Iván Moreno. Son personajes con un bagaje, con una historia detrás, pero que ahora empiezan sus propias historias ahora mismo desde cero. O sea, que se puede leer perfectamente Jotadé desde aquí, no hace falta haber leído la anterior. A mí la gente me pregunta, ¿es necesario? No, no es necesario. Si tú tienes intención de leerme, pues hazlo en orden, porque vas a encontrar muchos matices y muchas historias. Entonces, son personajes que a mí me parece que todavía tenían muchas historias que contar y los quise recuperar por eso mismo. Decir, oye, Lucía es un personaje que cometió un error en el pasado y a partir de Jotadé está pagando por él, Iván se vio inmerso en una tragedia y ahora está intentando rehacer su vida, entonces son personajes que puedo contar sus historias de ahora, desde el principio, y no parece que te pierdes nada.
Estoy a tope con la escritura de la segunda parte. La publicación será en marzo del año que viene
No hay spoilers entonces de las novelas anteriores
A ver, hay pequeñitas pistas que si has leído la trilogía o si los conoces de antes, te van a llegar más aún. Pero, de verdad, que estoy conociendo muchísima gente que me ha leído por primera vez con Jotádé y se ha enterado perfectamente. Lo único es que me dicen, oye, pues ahora tengo ganas, por lo que se ha comentado, de ir para atrás y empezar a leer la trilogía.
Entiendo que ya estás trabajando de la segunda parte de Jotadé, ¿cómo va ese proceso?
Sí, yo llegué al acuerdo con la editorial y porque así me apetecía hacerlo también, de hacer una trilogía con Jotadé, igual que fue la trilogía de Indira, y ahora estoy inmerso en la escritura, estoy a tope con la escritura de la segunda parte. La publicación será en marzo del año que viene, un año después justo que Jotadé y ya empezando a pensar en la tercera. Esto es un no parar, porque se te van ocurriendo ideas, y de momento, a no ser que ocurra algo, o que yo sepa o necesite contar algo más de la vida de Jotadé, nos vamos a quedar también en tres entregas.
Bueno, entiendo que uno de los ingredientes de tus novelas es que ha traído casi desde la primera página, y entiendo que es también mucho de tu etapa como guionista
Sí, es herencia totalmente. Yo todo lo que escribo lo he aprendido de mi trabajo como guionista y ocurre que en el mundo del guion necesitas ir al grano, hacer que pasen muchas cosas, hacer que haya muchos giros, y que la historia siempre avance con cada línea, mucho diálogo, porque vengo de ahí. Y todo eso hace que adquiera un ritmo frenético y que esto que a mí me encanta, que tienes 15 minutos para leer nada más antes de dormirte para cumplir tus horas de sueño, pero resulta que te tiras una hora o dos porque te has enganchado. Y todo eso y mi manera de escribir viene de mi etapa como guionista.
¿Cómo está recibiendo el feedback de tus lectores sobre Jotadé?
Pues fíjate, siempre que escribes una novela tienes la ilusión de que a la gente le encante, pero siempre intentas ser un poquito cauto. Pero con Jotadé la verdad es que está todo el mundo entusiasmado porque es un personaje que se hace querer, es fácil de querer. Al igual que Indira, la protagonista de la trilogía anterior, que todo el mundo termina queriéndola, pero es más complicada, porque es un poquito más complicado. De principio Jotadé todo el mundo le quiere, y entonces está todo el mundo entusiasmado con ganas de saber más, cómo me lo he pasado, porque es una historia dura, es un thriller con muertos, oscuridad, sangre y todo esto que pasa, pero Jotadé tiene una característica también que es que su manera de hablar, su manera de comportarse nos hace gracia, y eso consigue que le dé un poquito de luz ante la oscuridad de todas estas tramas tan duras. Y ese contraste entre el humor de Jotadé y las tramas duras a su vez hace que la gente se quede más enganchada todavía y quiera todavía un poquito más al personaje.
Es un libro que tiene también varias subtramas, como las drogas o un poco de amor ¿cómo se hilan?
Bueno, pues mira, hace no muchos años había un montón de géneros considerados menores, que eran la novela de enigma,, la novela negra, que es donde habitualmente sucedían cosas malas, la novela policiaca de acción y tal, y todos esos eran subgéneros, con un público muy determinado. Y llega un momento en que todos esos se unieron y es lo que ha dado lugar a la novela negra actual, y que cabe todo. Pero no solo cabe en esos géneros, sino que cabe también la historia de amor, entre los policías, entre los personajes, entre quien sea, cabe también un poco de denuncia social, o sea decir, oye, esto sucede a nuestro alrededor, yo te estoy contando una historia de ficción para que te lo pases bien, pero ten en cuenta que todo esto que te estoy contando no es una invención, sucede mucho más cerca de lo que parece. Y entonces, todos esos matices y poder contar de todo, es lo que hace para mí que este tipo de novela tenga tanto éxito.
Aquí en Galicia me siento súper bien tratado, me encanta, me encanta comer, me encanta el clima, me encanta todo
Bueno, no es la primera vez que haces parada en Galicia, ¿cómo es el recibimiento cada vez que estás aquí?
La verdad es que es maravilla. Tengo la suerte de que cada vez que voy por ahí me encuentro con lectores, lectoras que me vienen a hablar de lo que han sentido a la hora de leer mis novelas, y en todos los lugares es una maravilla ese trato directo con los lectores. Yo aquí en Galicia me siento súper bien tratado, me encanta, me encanta comer, me encanta el clima, me encanta todo, y el año pasado ya estuve en Bueu, con Miranda, y hubo un montón de gente, y la verdad es que es una satisfacción, ir a los lugares y tener ahí a gente que te hable de lo que has sentido leyendo tus novelas, y aquí pues han sido las veces que me han ido especial.
Si tuvieras que quedarte, ¿algún sitio que hayas visto en Galicia?
Uff, pues es que me encanta todo, venimos de comer, y a mí me encanta comer. Estuve en Miño hace poco, bueno, este fin de semana hemos estado en el el Festival EnCaMiño y hemos estado de maravilla.A hora desde que estamos aquí en Vigo, pues maravilloso, y estoy seguro que en Bueu igual de bien, o sea que de verdad que no hay un lugar, y el año pasado estuve haciendo El Camino de Santiago, y estuve por un montón de sitios, y es uno de los sitios que más me gustan a mí. No es por haceros la pelota, es la verdad.
¿Podría en un futuro estar alguna novela de Santiago Díaz ambientada en Vigo o algún punto de Galicia?
Bueno, podría ser, esta tarde en Bueu me presenta Ramón Otero que tiene una novela fantástica que os la recomiendo que se llama El peregrino, que está ambientada Aquí. Y bueno, podría ser, no lo descarto, y además si tengo una excusa para venir y tirarme aquí una temporadita, pues espérate que no me la apunte.
¿Cuánto trabajo de investigación hay tras tus novelas?
Por ejemplo, en la novela anterior que era "Los nueve reinos", que era histórica. Ahí sí que requiere de una documentación, ir a bibliotecas, leer un montón de biografías y empaparte un poquito de aquella época, es más complicado. En una novela policiaca es levantar el teléfono, yo tengo un amigo que me asesora siempre que es inspector de policía y pues tengo una serie de preguntas que se las hago y me resuelve la mayoría, el resto pues me las resuelve preguntando por ahí, entonces es una documentación mucho más directa, que casi la puedes hacer en una llamada de teléfono y en la novela histórica cuesta un poquito más.
Para Jotadé entiendo que también
Jotadé tiene una ventaja, que aunque es el inicio de una nueva serie, sí que se mueve en el universo Indira, con lo cual las bases de esa comisaría, de esos equipos de investigación están ya asentadas. Entonces ya tienes mucho camino ganado. Pero claro, siempre te van surgiendo dudas, siempre tienes, oye, cómo se hace un escenario de crimen, cómo se acota, si es en un sitio público, cómo se coge esta determinada prueba. Si que necesitas estar rodeado no solo de policías, de funcionarios de presiones ya que se desarrolla también dentro de la prisión. Tienes que saber un poquito la metodología, tienes que hablar con ellos, médicos, por determinadas cosas, o sea, siempre tienes que rodearte de gente que te ayude a convertir la historia, más que en real en verosímil, que parezca verdad.
¿Qué es lo que te atrajo a escribir especialmente novela negra?
Yo supe siempre cuando decidí escribir una novela, porque yo he sido guionista toda mi vida y no tenía esa ambición de escribir novela, pero siempre supe que si algún día escribiera una novela iba a ser negra porque es lo que más me ha gustado leer. Leo muchas cosas, algunas por no obligación, pero sí que necesitas ver un poquito lo que hacen los demás, o leer romántica. Me gusta mucho leer romántica porque aprendes mucho de cómo aplicar en tu propio estilo determinadas historias de amor. Pero lo que yo leo por afición cuando estoy de vacaciones, cuando me apetece, es negra e histórica, pero principalmente negra, que si algún día escribía una novela iba a ser negra y así fue cuando me decidí a tirarme a la piscina, pues sabía que iba a ser así. Después he probado otros géneros. He publicado una juvenil, la histórica "Los nueve reinos", pero la novela negra es el género en el que más cómodo estoy.
Miles de personas vibraron en el Auditorio de Castrelos con el conciertazo de The Black Keys, uno de los máximos exponentes del garage rock
Nueva inauguración en pleno centro de Vigo. La calle Príncipe se prepara para el desembarco de una marca de moda nacional
Un chiringuito recupera el terraceo en un entorno singular después de todas las complicaciones para su apertura
Esta nueva senda de Mondariz contará con pasarelas de madera y bancos en sus mejores miradores. Será una realidad este mismo 2025
Se trata de la primera vez en Galicia que una persona sorda defiende en lengua de signos su tesis. La autora es María Luz Esteban Saiz
Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal
Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal
© Hansei Media SL