El gallego es tan rico como variado, casi cada zona de este territorio cuenta con un universo dialéctico propio. Una pronunciación, un vocabulario y unas expresiones que varían muchas veces a cada paso, y que ahora muestra el mejor ejemplo en la última petición del Concello de Mondariz Balneario.
El alcalde de esta localidad, César Gil, acaba de entregar al académico de la Real Academia Gallega (RAG) Henrique Monteagudo un documento solicitándole la inclusión de la voz "agüista"/"auguista" en el diccionario oficial.
En el actual diccionario de la RAG no figuran ninguna de estas voces, que designan a la persona que acude a un establecimiento de aguas minero-medicinales para tomar las aguas o baños. Sí aparece, por el contrario, la voz "bañista", refiriéndose como aquella "persona que se baña en el mar, en un río o en un establecimiento para baños". Con todo, la mayoría de las personas que acudían a Mondariz para recibir un tratamiento hidroterápico lo hacía para "tomar las aguas", esto es, para beberla o ingerirla. Al contrario de lo que sucede en la actualidad, tan sólo una minoría optaba por tomar baños de agua minero-medicinal.
Esta voz sí está presente en el diccionario de la RAE y en los diccionarios de portugués, por ejemplo en el
Primberan, que la define como la "pessoa que faz uso das águas termais ou medicinais no local onde elas nascem".
El profesor Constantino García incluyó las dos variantes de esta voz —"agüistas" y "auguistas"— en su 'Glosario de voces galegas de hoxe', que definió como aquellos "que van a tomar las aguas".
El diccionario de Estraviz también recoge el sustantivo "aguista", que describe como la "pessoa que vai tomar banhos a balneário". En cualquier caso, igual que la RAG admite como igualmente válidas las voces "agua" y "auga", igualmente esta voz propia de Mondariz Balneario podría aceptar las variantes "agüista" y "auguista".
En los concellos de Mondariz y Mondariz Balneario la voz agüista es una voz viva que designa a las personas que acuden a tomar las aguas al Balneario de Mondariz, unas aguas que fueron declaradas de utilidad pública en el año 1873.
El hecho de haber sido los agüistas una realidad social tan numerosa y diversa permitió caracterizarlos socialmente en función del momento de la temporada de aguas que visitaban este balneario e, incluso, en función de su riqueza. Así, la población local denominaba "peizucos" a los agüistas modestos que acudían al balneario a lo largo de cualquier momento de la temporada de aguas y "agüistas da millaxe" o simplemente "os da millaxe" a los que venían a tomar las aguas al final de la temporada, esto es, en el mes de septiembre.
Carlos Alberto García ha alcanzado una meta muy particular: convertirse en el peregrino "dual" número 10.000
Rechazan el túnel por ser "innecesario, duplicar infraestructuras y tener un elevado impacto territorial, ambiental y social"
La vicepresidenta provincial y líder de la oposición en Vigo, Luisa Sánchez, avanza una ambiciosa propuesta cultural para la ciudad
Un verano más, el regreso del mítico Grand Prix a la parrilla de Televisión Española revoluciona los pequeños pueblos de toda España
Los horarios de las bibliotecas centrales de la UVigo y la de Torrecedeira se amplía durante las noches, festivos y fin de semana
Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal
Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal
© Hansei Media SL