• Proyecto turismo
  • Eclipse lunar
  • Celta 360
  • Urbanismo Vigo
  • Festas do Cristo
  • Incendio Ourense
  • BAP Unión Vigo
  • Calendario Escolar
  • Marisco O Grove
  • Heladería de moda
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano.gal
PORTADA Enfoque

Investigadores gallegos evidencian que la covid desarrolla una expansión más heterogénea que la gripe

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp

MetropolitanoPorMetropolitano
20/07/2022

Investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y de la Universidade de Vigo (UVigo) han evidenciado que la Covid-19 se desarrolla con una dinámica de expansión geográfica más dispersa y heterogénea que la gripe. Los científicos desarrollaron una técnica capaz de predecir la evolución de las pandemias a partir de la construcción de un archivo de patrones dinámicos observados en el pasado en diferentes periodos de tiempo. El modelado empírico dinámico es una técnica no paramétrica que permite cruzar los datos de ese archivo con la situación actual y realizar estimaciones sobre cuál será su progreso.

En el caso de la Covid-19, ampliaron esa "librería" de patrones no solo al pasado de algunas dinámicas en curso, sino también a procesos en curso en diferentes regiones que pudieran mostrar coincidencias en su comportamiento. Este nuevo enfoque acaba de ser formulado en el artículo 'Leveraging Geographically Distributed Data for Influenza and SARS-CoV-2 Non-Parametric Forecasting', de la revista Mathematics.

Másnoticias

A investigadora da UVigo Lucía Cassani acada o premio Young Investigator Award

05/09/2025

A UVigo comeza a escavación dunha antiga necrópole situada no propio campus universitario

04/09/2025

"Cuando empezó la Covid-19 empezamos a ver que los modelos matemáticos existentes tenían ciertos defectos para predecir la evolución de la pandemia", explica el catedrático de Electromagnetismo de la USC, perteneciente al Instituto de Materiales (iMATUS), Jorge Mira, que firma el artículo junto al catedrático de Análisis Matemático de la USC, Juan José Nieto, perteneciente al Centro de Investigación e Tecnoloxía Matemática de Galicia (CITMAga). También son firmantes de la publicación Iván Area, de la UVigo y del CITMAga, junto con los investigadores Pablo Boullosa y Adrián Garea. "Básicamente, el problema es que en los modelos de epidemiología clásicos hay comportamientos exponenciales que hacen algo análogo al 'efecto mariposa' en meteorología: pequeños cambios en los datos llevan a notables cambios en la predicción", explica Jorge Mira.

En el caso de la Covid-19, esa variabilidad de los datos es originada "por la falta de homogeneidad en las medidas políticas entre diferentes territorios, la respuesta social ante esas medidas, e incluso por la manera de manejar los datos por parte de las administraciones públicas, con diferentes criterios en su recogida y publicación". Los autores desarrollaron un sistema que explorara el comportamiento de las pandemias en casos anteriores y buscara patrones en los datos actuales de manera que, de detectarse alguna semejanza, la evolución del pasado pudiera ayudar a predecir el presente. El problema radicaba en que, en el caso de una nueva pandemia como la Covid-19, "no hay librería" de casos pasados.

Los autores diseñaron entonces un nuevo método que construyera una "librería" que permitiera comparar zonas geográficas en las que se dieran esas coincidencias. El equipo testamentó con éxito esta técnica en lo relativo al virus de la gripe a partir de los datos proporcionados por el Instituto de Salud Carlos III, entre los años 2000 y 2020, de quince comunidades autónomas, así como de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

A continuación, a partir de la misma fuente oficial, evaluaron el caso de la Covid-19 desde el inicio de la pandemia y hasta abril de 2021, con la toma en consideración de las diferentes olas. En concreto, cuantificaron cuántas veces, a la hora de elaborar las predicciones, un determinado territorio reproduce patrones tomados de la serie temporal del resto de regiones, asumiendo que la dinámica de esta región está relacionada con las demás. También cuantificaron cuántas veces reproduce tendencias de su propia serie temporal, lo que remarca que la dinámica de este territorio es diferente a los demás. Igualmente, construyeron redes de gripe y Covid-19 para comprobar posibles coincidencias en la distribución geográfica de las dos enfermedades.

Temas: Universidade de VigoUVigo

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp
¿TÚ QUÉ PIENSAS?

Agenda

Más noticias

Enfoque

La Xunta concede a Mos un préstamo de 1,2 millones para comprar 11 parcelas para vivienda protegida

...

PorUxía Pérez
07/09/2025
BRIF TABUYO
Enfoque

El fuego regresa a Ourense y un incendio en Carballeda de Valdeorras arrasa ya 500 hectáreas

...

PorÁngel Vilay1 Otros
07/09/2025
Enfoque

Besteiro pide "poner fin" a la "emergencia sanitaria" desde Moaña, donde llevan 200 semanas de protestas

...

PorEuropa Press
07/09/2025
Carlos Castro - Europa Press - Archivo
Enfoque

Arranca el curso escolar en Galicia, ¿cuándo son las próximas vacaciones de los estudiantes?

...

PorIván Dacal
07/09/2025
Enfoque

A investigadora da UVigo Lucía Cassani acada o premio Young Investigator Award

PorMetropolitano
05/09/2025

O seu traballo céntrase na extracción verde de compostos bioactivos de subprodutos agroalimentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

AGENDA

13agoTodo el díaTradition, the origin of circus con Evolution Circus en NigránCIRCO | NIGRÁN

04sepTodo el díaFiesta del Marisco de Vigo 2025GASTRO | VIGO

04sepTodo el díaFiestas del Cristo en O Porriño - Programación completaO PORRIÑO | FIESTAS

07sep09:00Festa dos Callos de SalcedaFIESTA GASTRONÓMICA | SALCEDA

Ver más eventos
Metropolitano

Somos metropolitanos. Somos el digital de referencia en Vigo y su área metropolitana. No te pierdas nada. Todas las noticias de Vigo y su área: cultura, planes, deporte...

Contacto

Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal

Publicidad en Metropolitano.gal

Cambiar opciones de privacidad

Toda la actualidad de Vigo y su área, gratis en tu WhatsApp

PorMetropolitano
04/11/2018

Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal

  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Enviar evento
  • Hemeroteca
  • Publicidad

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

X