Una investigación revela unas "tasas aceleradas" de incremento de la acidificación en la ría de Vigo en los últimos 25 años, con cambios "significativos" en el sistema marino. Así figura en este estudio de Sara Cameselle, Antón Velo, Daniel Broullón y Fiz F. Pérez, del vigués Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC), así como de María Dolores Doval, del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (Intecmar), que acaban de publicar en la revista científica Scientific Reports --dentro del grupo editorial propietario de Nature--, que recoge Europa Press.
Este estudio revela un marcado descenso en los niveles de pH en la ría de Vigo, con unos "sólidos patrones de acidificación" que "son especialmente pronunciados" en las aguas superficiales (0-5 metros), donde se observan sistemáticamente las tasas más elevadas, que disminuyen con la profundidad.
La investigación apunta a que la deforestación, las actividades de uso de la tierra y las emisiones de combustibles fósiles, entre otras, aumentaron la concentración de dióxido de carbono de 277 partes por millón en 1750 a 417 partes por millón en 2022, con el océano como "un mayor sumidero de CO2" al absorber el 26% de dióxido de carbono durante la última década. Y el CO2 del océano altera el estado químico del agua del mar en un proceso conocido como acidificación oceánica.
El estudio se centra en la ría de Vigo, en el límite norte del sistema de afloramiento de la corriente de Canarias. En verano, los vientos del norte alejan las aguas superficiales de la costa, lo que provoca el afloramiento de aguas más profundas, frías y ricas en nutrientes.
Este proceso de afloramiento produce un impacto nutritivo en las aguas costeras, lo que da lugar a un apoyo esencial a la biodiversidad. Como zona costera, los procesos relacionados con el sistema del carbono son diferentes de los del océano abierto, "lo que hace que estas zonas sean más vulnerables a las presiones derivadas de las actividades humanas".
También hay diferencias en función de las zonas, puesto que las estaciones de análisis más interiores son las que presentan las tasas de acidificación más extremas. "La variabilidad observada se debe a la influencia de factores locales como el aporte fluvial, las interacciones tierra-mar y los procesos bentónicos sobre la química de los carbonatos de la ría de Vigo", concluye.
De tal forma, la investigación identifica "desafíos únicos a los que se enfrenta el ecosistema marino en esta zona", especialmente para organismos como los bivalvos, "cruciales tanto para el tejido ecológico como económico de la región".
Y es que "la importante" acidificación observada "supone una amenaza significativa para estos organismos", por lo que identifican la necesidad de estrategias específicas de investigación y conservación para mitigar los impactos y preservar la biodiversidad marina de la ría de Vigo.
Creen que un conocimiento exhaustivo en términos acidificación de la ría permite afrontar la "cría selectiva y la gestión de poblaciones, los sistemas de amortiguación, la acuicultura multitrófica integrada y la mejora del hábitat". En esta línea, apunta a una selección más eficaz de los emplazamientos de las producciones. Por ejemplo, "está bien documentado que el agua de mar cerca de las desembocaduras de los ríos tiende a ser más ácida en comparación con las zonas más alejadas de estas afluencias", una situación que también se observa en la ría de Vigo.
Por lo tanto, este estudio concluye que "la selección de emplazamientos lejos de las desembocaduras de los ríos puede mitigar los impactos de un PH bajo, optimizando el entorno para el cultivo del mejillón y asegurando la sostenibilidad y productividad de las operaciones de acuicultura en la ría de Vigo". Igualmente, se apuesta por que futuras investigaciones amplíen las variables a analizar de cara "proporcionar una visión más profunda de la compleja dinámica de la acidificación oceánica".
Ponen a la venta una de las nuevas gasolineras de Vigo. Una instalación que se ofrece por menos de un millón de euros
La mujer, que no tenía licencia para el arma, le colocó el cañón de la pistola en la sien y el cuello. No puede acercarse al hombre
Un furancho del área de Vigo se convirtió en noticia en todo el mundo por una inesperada visita. La actriz Eva Longoria quería conocer este tipo de locales y escogió este
El súper radar de la PO-340, ya incluido en el listado de la DGT del mes de marzo, también vigila adelantamientos ilegales, el uso del móvil y del cinturón
“Os logros acadados son debidos ao apoio e colaboración de moitas persoas", destaca o catedrático de Tecnoloxía Electrónica
Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal
Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal
© Hansei Media SL