Luces, cámara y acción. Las tres palabras mágicas del séptimo arte permiten al mundo quedar hechizado con la belleza y el encanto que ofrece cada rincón de Galicia. El auge de plataformas como Netflix, HBO o Amazon Prime ha catapultado el audiovisual gallego y, con él, determinados espacios de nuestra geografía han conquistado el planeta. Tanto es así que el prestigioso diario The Guardian publica un reportaje sobre un nuevo género, el "Galician noir", una denominación que bebe de "Nordic noir", producciones nórdicas que marcaron la pasada década como "The Killing", "El puente", "Los asesinatos del Valhalla" o "Borgen".
El periódico británico compara el fenómeno escandinavo con el boom que está experimentando Galicia como plató de cine. El último gran exponente, el que ha relanzado a la comunidad gallega a nivel internacional, es "El desorden que dejas", una serie basada en el libro de Carlos Montero que ha convertido a Celanova en uno de los destinos turísticos preferidos a nivel nacional. Sus termas o su instituto han enamorado a los fans de la producción de Vaca Films que ha estado varias semanas entre el "top ten" de lo más visto en Netflix.
En medio de este "Galician noir" emerge Vigo como gran referente. La ciudad olívica se ha consolidado como uno de los lugares que acoge más rodajes de series y películas. La urbe gallega es un escenario clave en el desarrollo de la primera temporada de la premiada "La Unidad" o de la producción gallego-portuguesa "Auga seca". Además, en estos días la urbe gallega acoge el rodaje de la serie para Amazon Prime, "Un asunto privado". El reportaje de "The Guardian" no se centra única y exclusivamente en el séptimo arte. Su "Galician noir" también llega a la literatura, donde se cita a la "novela negra viguesa" y a uno de sus principales representantes, Domingo Villar y sus historias sobre el inspector Leo Caldas.
El éxito del audiovisual gallego, ese "Galician Noir" que denomina The Guardian, ha sido un camino en el que un gran número de series han cosechado importantes reconocimientos. "Fariña" u "O sabor das margaridas" fueron las primeras en dejar huella en Netflix. Precisamente, el reportaje del diario británico pone el foco en que la aparición de plataformas como Netflix, HBO o Amazon Prime ha permitido a industrias locales como la gallega alcanzar el éxito internacional. Ahora no todo se reduce a grandes ciudades como Madrid o Barcelona, Galicia ha aprovechado sus encantos, un paisaje lleno de contrastes. Mar, montaña, patrimonio y, sobre todo, un simbolismo y una magia que han acabado por hechizar y enamorar al mundo.
O próximo 17 de maio estará dedicado a Caamaño, quen debutou na madurez como narradora, aos 45 anos de idade, con 'Circe ou o pracer do azul'
El cineasta gallego comparte este galardón 'ex aequio' con la directora alemana Mascha Shilinzki por su filme 'Sound of Falling'
"Romería", el film de Carla Simón rodado en emplazamientos de Vigo, deja huella en su estreno en el Festival de Cannes
Vigo tendrá como gran colofón este mes el estreno de un festival con una potente programación con visionado y coloquios de estas series
Está aberto o prazo de inscrición e tamén o de envío de comunicacións e pósters - A cita terá lugar os días 24 e 25 no edificio Politécnico
Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal
Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal
© Hansei Media SL