Alertas
domingo, 26 de marzo 2023
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano.gal
PORTADA Gafapasta

Marta Estévez, la viguesa que quedó finalista del Planeta en 2021 lanza su primera novela

Marta Estévez, la viguesa que quedó finalista del Planeta en 2021 lanza su primera novela
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Gloria MontenegroPorGloria Montenegro
19/03/2023

Marta Estévez (Vigo, 1972) es viguesa de nacimiento, aunque reside actualmente en la localidad de Teo, cerca de Santiago de Compostela. Finalista dos prestigiosos premios literarios, como son Azorín y Planeta, publica por primera vez una de sus novelas, “El secreto de las hermanas Asorey” (Plaza & Janés), ambientada en la Compostela del año en el que se proclamó la Segunda República, 1931, y con cuatro hermanas de personalidades antagonistas rodeadas de secretos.

Pregunta (P). “El secreto de las hermanas Asorey” es tu cuarta novela escrita pero la primera en ser publicada. ¿Qué motivos residen en este hecho?

Másnoticias

David Regades: “Es fácil que la Panificadora esté en obras en dos años, será una gran recuperación”

David Regades: “Es fácil que la Panificadora esté en obras en dos años, será una gran recuperación”

26/03/2023
El rincón de Vigo que emula al Museo Louvre al exponer una “réplica” de La Mona Lisa de Da Vinci

El rincón de Vigo que emula al Museo Louvre al exponer una “réplica” de La Mona Lisa de Da Vinci

25/03/2023

Respuesta (R). Es cierto que es la primera que se publica, pero es solo la punta del iceberg. Cuando empecé con la primera novela, “El banquete perfecto”, creía que necesitaba practicar y, al terminarla, quería la opinión de un experto, pero tampoco sabía muy bien a quién acudir. Es por eso que la presenté al Premio Azorín en 2019 y cual fue mi sorpresa que quedó entre las diez finalistas. Ahí fue cuando pensé ‘pues a lo mejor no está tan mal lo que escribo, para ser una primera novela’.

En la segunda, “El murmullo de los ángeles”, hice una incursión en la novela negra que no me convenció demasiado. Con la tercera, “No moriré del todo”, fue con la que pensé que por fin estaba a gusto con lo que había escrito y que había encontrado mi voz narrativa. Cuando la acabé, casi in extremis, la mandé al Premio Planeta 2021 donde quedé entre los diez finalistas y, en la Gala, donde se van descartando novelas, finalmente quedé cuarta. En ese momento fue cuando pensé que no podía seguir escribiendo novelas para que quedasen en el cajón.

P. ¿Y por qué decides publicar esta novela y no la finalista del Premio Planeta?

R. Al final lo importante es que pueda hablar con pasión de lo que escribo y mi máxima es que lo que escriba hoy sea mejor que lo de ayer. No digo que “No moriré del todo” no vaya a ver la luz nunca, pero creo que está bien que “El secreto de las hermanas Asorey” sea la primera en ser publicada.

P. Se trata de una novela protagonizada por cuatro mujeres en los años 30 con aires de misterio e intriga. ¿Qué le llevó a decidir esto?

R. Tenía claro que quería abordar el tema de la mujer. Casi simultáneo, tuve claro el escenario, es Compostela en el año 1931, en esos momentos de la proclamación de la Segunda República, por ser una época de cambio e incertidumbre que da mucho juego. No fue ninguna aparición ni hubo un momento de clic en el que me apareciese el tema, era algo que tenía claro y así lo plasmé.

P. ¿Por qué concretamente Santiago de Compostela y no otra localización?

R. Pensé en Compostela porque cumple todos los requisitos que yo quería. Por una parte, es una ciudad pequeña, de provincia; y por otra, tiene mucha historia: universitaria, destino de peregrinaje y es, y sigue siendo, epicentro de movimientos intelectuales, sociales y políticos. Tenía que darse ese contraste, que tuviese esas familias de toda la vida y ese mundo underground. Un sitio más pequeño no me hubiese funcionado.

P. Es un año muy concreto dentro de la historia de Galicia y España. ¿Has tenido que realizar investigación sobre la ciudad compostelana en esta época?

R. Si, de hecho, la bibliografía está publicada al final del libro. He tenido que estudiar sobre 1931 y, entre otros, sobre un tema secundario que aparece en la novela que es el tema de las escuelas nacionales que existían antes de la República.

P. No reside en Madrid, ni Barcelona, escribe desde una villa de menos de 20.000 habitantes. ¿Es complicado destacar en el panorama nacional escribiendo desde un lugar como Teo?

R. No, sobre todo hoy en día que estamos a un clic de todo. Creo que en este caso es todo lo contrario. En Galicia se tira mucho por lo suyo, por nuestra identidad propia y marcada. Un ciudadano en otra comunidad u otra ciudad mucho más grande diluye mucho más su presencia, cualquier actividad que realice pasará más desapercibida.

P. Por lo que has comentado en otros medios, tus anteriores novelas también tienen cierto aire de misterio e incluso están localizadas en Galicia, ¿crees que la idiosincrasia de ser gallega te ha llevado por estos estilos literarios y localizaciones?

En cuanto a los estilos, en esta novela, lo importante no son las muertes, sino los motivos que llevan a los personajes a comportarse cómo lo hacen. Y sobre las localizaciones, sí hay algo que es cierto, es que cualquier escenario en Galicia va a ser potente como escenario de una historia y que Compostela en el año 1931 sí tenía una atmósfera gris y oscura. No es que me guste escribir sobre lo que conozco, sino que lo que conozco y donde vivo es lo suficientemente potente como escenario como para escribir sobre ello.

P.  Es poco usual que las mujeres protagonicen novelas oscuras con personajes protagonistas que se salen del rol antagonista o de doncella en apuros. ¿Qué buscas transmitir con los diferentes caracteres de las cuatro hermanas? ¿Te sientes identificada con alguna?

R. Son cuatro perfiles antagónicos, está claro. Pero supongo que al final escribes basándote en lo que has vivido, leído y cogiendo cosas de aquí y de allá. Son cuatro maneras de ver la vida y de vivir ese momento histórico que les ha tocado vivir. No me siento identificada con ninguna, aunque sí tengo ciertas similitudes con una de ellas.

P. Con su anterior trabajo, “No moriré del todo”, quedó cuarta en los premios Planeta 2021. En esa edición se dio una gran polémica ¿Qué sitió al ver que Carmen Mola eran en realidad Antonio Mercero, Jorge Díaz y Agustín Martínez? ¿Cómo vivió el evento? 

R. Sé que hubo gente que se rasgó las vestiduras al ver que eran tres hombres, pero me parece algo muy lícito, la verdad. El evento lo viví con ilusión y salí más contenta de lo que entré.

P.  Tiene dos importantes reconocimientos antes de que publicar un libro, ¿esto le lleva a tener alguna expectativa con esta novela?

R. Procuro no ponerme expectativas. Me encantaría que, obviamente, le gustase al lector, pero me gustaría mucho más que el lector llegase a captar algún destello de la intención que yo pongo, que sienta al leer la novela lo mismo que yo al escribirla. No tiene porqué pasar, y no pasa nada; pero si ocurre, al final se logra una conexión especial entre el lector y el escritor.

P. ¿Te ha llegado algún feedback de los lectores sobre esta novela?

R. Si, varios maestros me han escrito, porque las escuelas es un tema secundario que está dando mucho juego. Además, algunas personas que se apellidan Asorey se han puesto en contacto conmigo para decirme que les gusta o que tienen muchas ganas de leer la novela, en uno de los casos incluso se da la casualidad de que son cuatro hermanas que también se apellidan así.

P. Desde 2019 has estado escribiendo sin parar ¿Está trabajando en otra publicación ahora mismo?

R. No estoy escribiendo nada, pero tengo la idea ya. Hay que perfilar bastantes cosas, tengo notas y estoy deseando ponerme a escribir. Yo tenía claro que lo que quería hacer es escribir y, de momento, no pienso parar.

P. Viguesa de nacimiento, ahora vives en la localidad de Teo, cerca de Santiago de Compostela. ¿Algo que eches de menos de Vigo?

R. Suelo venir a menudo porque mis padres viven aquí, pero, sin duda, algo que echo muchísimo de menos, es el mar.

Temas: libroliteraturaMarta EstévezNovelaSegunda RepúblicaVigo
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp
¿TÚ QUÉ PIENSAS?

Agenda

Volver al Mes actual

marzo de 2023

Tipo de evento

Todos

Conciertos

Espectáculos

Festivales

Festivos

Fiestas

Planes y actividades

Concello

Todos

A Cañiza

A Guarda

Arbo

As Neves

Baiona

Bueu

Cangas

Covelo

Gondomar

Moaña

Mondariz

Mos

Nigrán

O Porriño

O Rosal

Oia

Ponteareas

Pontevedra

Portas

Redondela

Salceda de Caselas

Salvaterra do Miño

Soutomaior

Tomiño

Tui

Valença

Vigo

Vilaboa

Más noticias

La Xunta recuerda las otras “grandes citas” del Xacobeo en Vigo tras el “éxito absoluto” de C Tangana
Gafapasta

C Tangana estrenará el himno del Centenario del Celta de Vigo alrededor del mes de mayo

...

PorCarlos I. Castrillón
23/03/2023
Redondela transforma sus antiguas cabinas de teléfono en “cabinas literarias”
Gafapasta

Redondela transforma sus antiguas cabinas de teléfono en “cabinas literarias”

...

PorMetropolitano
22/03/2023
A arte urbana enche de cor e reivindicación feminina a renovada piscina municipal da Cañiza
Gafapasta

A arte urbana enche de cor e reivindicación feminina a renovada piscina municipal da Cañiza

...

PorMetropolitano
22/03/2023
A Biblioteca Central da UVigo pon en valor as pintoras esquecidas da historia da arte
Gafapasta

A Biblioteca Central da UVigo pon en valor as pintoras esquecidas da historia da arte

...

PorMetropolitano
22/03/2023
A Miteu da UVigo cumpre 25 anos cunha mostra de seis obras teatrais exclusivamente en galego
Qué hacer

A Miteu da UVigo cumpre 25 anos cunha mostra de seis obras teatrais exclusivamente en galego

PorMetropolitano
24/03/2023

A programación da XXV edición da Miteu acollerá un total de seis representación entre os meses de marzo e maio con entrada de balde

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

AGENDA

Volver al Mes actual

marzo de 2023

Tipo de evento

Todos

Conciertos

Espectáculos

Festivales

Festivos

Fiestas

Planes y actividades

Concello

Todos

A Cañiza

A Guarda

Arbo

As Neves

Baiona

Bueu

Cangas

Covelo

Gondomar

Moaña

Mondariz

Mos

Nigrán

O Porriño

O Rosal

Oia

Ponteareas

Pontevedra

Portas

Redondela

Salceda de Caselas

Salvaterra do Miño

Soutomaior

Tomiño

Tui

Valença

Vigo

Vilaboa

Metropolitano

Somos metropolitanos. Somos el digital de referencia en Vigo y su área metropolitana. No te pierdas nada. Todas las noticias de Vigo y su área: cultura, planes, deporte...

Contacto

Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal

Publicidad en Metropolitano.gal

Cambiar opciones de privacidad
Toda la actualidad de Vigo y su área, gratis en tu WhatsApp

Toda la actualidad de Vigo y su área, gratis en tu WhatsApp

PorMetropolitano
04/11/2018

Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal

  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Enviar evento
  • Hemeroteca

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

X