• Navidad Vigo
  • Leiva Vigo
  • Planes finde
  • Bono Comercio Galicia
  • Fiesta Mexicana Vigo
  • Plan Ruidos Vigo
  • Veleros Vigo
  • Hotel Rías Baixas
  • Magosto Tomiño
  • PortAmérica
  • Mundial 2030
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano.gal
PORTADA Planes

Los 8 secretos mejor guardados del Camino Portugués de la Costa entre A Guarda y Baiona

Los 8 secretos mejor guardados del Camino Portugués de la Costa entre A Guarda y Baiona
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp
Patricia MuñozPorPatricia Muñoz
02/06/2024

A lo largo de sus poco más de 30 kilómetros, el tramo del Camino de Santiago que une las localidades de A Guarda y Baiona está repleto de elementos icónicos. La silueta del Monte Trega, el Monasterio de Oia, el Faro de Silleiro y la Fortaleza de Monterreal son algunos de los principales hitos que jalonan el paisaje. Pero este trayecto también nos muestra otros rincones menos conocidos pero igualmente llenos de encanto: son los ocho secretos mejor guardados del Camino Portugués de la Costa entre A Guarda y Baiona.

A continuación, te proponemos una selección de sorprendentes rincones que, aunque a priori podrían pasarnos desapercibidos, bien merecen una parada para descubrir su belleza, la historia y las tradiciones que esconden. Para encontrarlos solo es necesario caminar con atención… Y seguir las flechas amarillas.

Másnoticias

Vigo pide retomar el trasvase y la construcción de una nueva presa

Caballero alerta sobre la posibilidad "verosímil" de que Vigo y área se queden sin agua potable

16/10/2025
Así será el festival gratis de Baiona para disfrutar del atardecer junto al mar

La música de Carlos Gardel volverá a la vida con un concierto histórico en Baiona

11/10/2025

Empezaremos el recorrido a la orilla del Miño en Camposancos, el primer punto en tierras gallegas de esta ruta xacobea. A partir de ahí, cruzaremos los municipios de A Guarda, O Rosal, Oia y Baiona en un itinerario donde se combinan pistas de tierra, caminos empedrados tradicionales, tramos de carril bici y asfalto.

A Guarda: ruinas con historia a la orilla del río y del mar

En plena desembocadura del río Miño encontramos un gran edificio en estado de abandono, parte de lo que fue el complejo del antiguo colegio de los jesuitas de Camposancos. Pese a su estado de ruina, este edificio atesora un inmenso valor histórico, tanto por su etapa como centro escolar puntero como posteriormente como campo de concentración durante la guerra civil.

Los jesuitas iniciaron su historia de A Pasaxe a finales del siglo XIX y pusieron en marcha un centro educativo que incluía varios niveles de formación y que permaneció activo durante varias décadas. Este colegio también funcionó como escuela universitaria y como seminario, siendo germen de las universidades de Deusto (Vizcaya) y Comillas (Santander).

Entre su profesorado estuvo el Baltasar Merino, quien fue mucho más que un maestro del centro, pues destacó en varios campos de la investigación científica. Uno de ellos fue la observación meteorológica. De hecho, con datos obtenidos en A Guarda entre 1881 y 1890, elaboró uno de los primeros trabajos de climatología en Galicia. Sin embargo, el campo del saber por el que más se conoce la figura del Padre Merino es la botánica. Es especialmente valiosa su obra Flora descriptiva e ilustrada de Galicia, una de las mayores recopilaciones que existen sobre la botánica gallega. Y no solo hubo profesores de renombre en A Pasaxe, sino que entre el alumnado del colegio también encontramos a científicos destacados como el astrónomo Ramón María Aller Ulloa.

Posteriormente, el mismo emplazamiento que albergó un complejo educativo referente fue escenario de otros hechos de relevancia histórica, pero bien distintos. Durante la guerra civil en parte de este espacio fue puesto en funcionamiento un campo de concentración de prisioneros, llegando a convertirse en uno de los mayores que el ejército franquista estableció en Galicia.

Cetárea Redonda, en A Guarda.

Otro lugar donde merece la pena detenerse con calma lo encontraremos saliendo de A Guarda hacia O Rosal. Pasadas las playas de Fedorento y Area Grande y siguiendo el trazado del Camino de Santiago veremos entre las rocas del mar una enorme estructura redonda. Es una de las cetáreas que antaño se utilizaban para mantener vivo el marisco (especialmente la langosta) a la espera de ser transportado a su destino final. Posteriormente, a mediados del siglo XX, este tipo de construcciones pétreas que funcionaban aprovechando las mareas fueron sustituidas por los viveros modernos.

En A Guarda se conservan los restos de varias de estas cetáreas, que pueden visitarse realizando una ruta específica que recorre el frontal marítimo. Esta en la que nos detenemos es conocida como A Redonda y se trata de una de las de mayor tamaño y mejor estado de conservación. Además de su valor patrimonial, es un maravilloso mirador hacia el núcleo de A Guarda y el monte Trega.

Un poco más adelante, aún podremos apreciar los restos de la cetárea Altiña, una construcción de similares características a la anterior pero de forma rectangular y en peor estado de conservación.

O Rosal: grabados milenarios con vistas al horizonte

Petroglifo de Laxe do Lapón, en Portecelo

Hay quien desconoce que O Rosal tiene tres kilómetros de costa, sobre los que se asientan dos pequeños núcleos poblacionales muy vinculados al mar, pero también conectados con la montaña: Portecelo y San Xián.

En Portecelo encontraremos la Explanada do Horizonte, una zona de descanso y convivencia que ha recibido varios premios de arquitectura. Se trata de un lugar donde podemos hacer una parada para descansar, tomar fuerzas, disfrutar de las vistas y aprovechar algunos de los servicios disponibles en el punto (zona de esparcimiento, hostelería, aseos, aparcamiento, etc.)

Petroglifo de Laxe do Lapón, en Portecelo

Si desde este gran espacio público seguimos las señales del Camino de la Costa, a 10 minutos caminando encontraremos el petroglifo conocido como Laxe do Lapón. Se trata de una roca con numerosos grabados entre los que destaca una figura espiral y que nos retrotrae a la Edad del Bronce, hace unos 4.000 años aproximadamente.

Dependiendo de la hora a la que vayamos puede ser más o menos fácil distinguir los grabados: lo más recomendable es aprovechar la luz baja del atardecer y evitar siempre las horas centrales del día. En todo caso, podemos contar con la ayuda del panel colocado in situ a la hora de intentar descifrar este enigmático petroglifo.

Oia: lugares para meditar y hechos extraordinarios

Jardín Meditativo del Caminante, en pleno Camino de Santiago a su paso por Oia

Después de la parada retomaremos la ruta xacobea hasta llegar a Oia y encontraremos otro lugar muy especial situado al borde del propio camino: el Jardín Meditativo del Caminante. Se trata de un espacio abierto de relajación y meditación en el que podemos conectar con la naturaleza y también con nosotros y nosotras mismas.

La iniciativa nace de la voluntad de su creador, José Mateos Juárez, de compartir su experiencia en la meditación. De hecho, suele acudir a media mañana cada día, así que toda persona que desee hacer un alto en el camino para acompañarle será bienvenida.

El mar bate con fuerza en As Orelludas, Oia

Una vez hayamos pasado de largo el Monasterio de Santa María de Oia debemos caminar unos 3 kilómetros más para encontrar nuestro siguiente lugar especial: Punta Orelluda, en la parroquia de Pedornes. El porqué de este nombre lo deduciremos si nos colocamos mirando de frente al Atlántico: ante nuestros ojos quedarán dos enormes rocas constantemente golpeadas por el oleaje y que, por su forma, reciben el nombre de As Orelludas. Se trata de una zona muy especial en Oia, pues está vinculada a tradiciones locales en las que algunos hechos históricos se mezclan con la leyenda.

Existen numerosas versiones de lo que ocurrió aquí en 1581  pero, a grandes rasgos, el relato dice que una mañana dos labradores que estaban recogiendo algas vieron un resplandor en la Orelluda. Al acercarse, encontraron allí una estatua de la virgen, posiblemente procedente de Inglaterra, y que  habría llegado por el mar.

A la estatua estaba encadenada a un perro de raza lebrel que, según el relato, finalmente murió tras salvar a la virgen del naufragio. Ante este hallazgo, pronto se corrió la voz y la estatua fue trasladada a la iglesia del Monasterio de Oia, llevándola en procesión los monjes y el abad. La figura es conocida como la Virgen del Mar o la Delamar, cuyos festejos se celebran cada año en el lunes siguiente al domingo de Pentecostés.

Baiona: pasarelas, molinos y un singular cruceiro

En poco más de un kilómetro, la senda fluvial del río fraga nos ofrece molinos, fuentes, lavaderos y especies típicas del bosque de ribera

Al abandonar Oia siguiendo el Camino de la Costa entraremos en Baiona por la parroquia de Baredo. En este tramo en el que se encuentra el límite entre los dos municipios encontraremos vistas al faro de Silleiro, zonas de calzada empedrada en las que se pueden apreciar perfectamente las marcas del paso de los carros y otros pequeños rincones llenos de encanto.

Ya en pleno núcleo de Baredo encontraremos también acceso a la senda fluvial del río Fraga o regato das Tres Regueiras. A lo largo de poco más de un kilómetro de pasarela de madera encontraremos varios molinos, fuentes, lavaderos, bancos, zonas de sombra y algunas interesantes muestras de vegetación de ribera.

Baldaquino del Cruceiro da Trinidade, en Baiona

Otro elemento singular lo encontramos una vez hayamos atravesado el casco histórico de Baiona. A la salida, en una zona alta con buenas vistas, encontraremos el imponente Cruceiro da Trinidade. De cruz gótica y cúpula renacentista, cuenta con la particularidad de ser uno de los pocos ejemplos de cruceiro cubierto con baldaquino que hay en Galicia. Si nos acercamos a él, aún podemos distinguir los restos de la pintura con la que estuvo decorado.

Su origen nos lleva al siglo XV y, si nos fijamos en su ubicación, veremos que corona un espacio abierto con hermosas vistas hacia el mar. En tiempos de peste el lugar se utilizó para celebrar misas al aire libre. No sólo acudía hasta allí la gente de la villa, sino también los marineros de las embarcaciones fondeadas en el puerto.

Temas: A GuardaBaionaCamino de SantiagoCamiño Portugués pola CostaCamino Portugués por la CostaO RosalOia
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp
¿TÚ QUÉ PIENSAS?

Agenda

Más noticias

Paradores lanza una oferta exprés con tarifas de 80€ en algunos de sus hoteles más emblemáticos
Planes

Paradores lanza una oferta exprés con tarifas de 80€ en algunos de sus hoteles más emblemáticos

La oferta "donde el otoño se siente en cada paso" permite viajar hasta el 23 de diciembre en 49 Paradores distribuidos por toda España

PorMiguel Alonso
14/10/2025
Estos son los 3 asombrosos hoteles de Galicia que triunfan en las "Llaves" de la Guía Michelin
Escapadas

Estos son los 3 asombrosos hoteles de Galicia que triunfan en las "Llaves" de la Guía Michelin

Tres hoteles de Galicia enamoran a la Guía Michelin. Estos son los asombrosos alojamientos que han sido reconocidos con "Llaves Michelin"

PorAlfredo Teja
11/10/2025
La Navidad más fantástica de Portugal desvela la temática y fechas de este año
Escapadas

La Navidad más fantástica de Portugal desvela la temática y fechas de este año

Vila Natal de Óbidos ha desvelado alguno de los detalles de una de las Navidades más especiales de Portugal. ¡Consulta cómo será!

PorIván Dacal
10/10/2025
Estas son las casas rurales más cerca de Vigo para disfrutar del Outono Gastronómico
Escapadas

Estas son las casas rurales más cerca de Vigo para disfrutar del Outono Gastronómico

¿Planeas una escapada cerca de Vigo para este otoño? El Outono Gastronómico ofrece estancias rurales con menús degustación a precios reducidos

PorSara Rodríguez
07/10/2025
La UVigo vuelve a destacar en España como la primera en compromiso ambiental
Enfoque

La UVigo vuelve a destacar en España como la primera en compromiso ambiental

PorMetropolitano
16/10/2025

La UVigo reafirma su compromiso institucional con las políticas de sostenibilidad y destaca su esfuerzo por las energías renovables y el ahorro energético

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

AGENDA

03octTodo el día26Bodies Evolution, exposición del cuerpo humano en VigoEXPO | VIGO

18octTodo el día19Fiesta de la Batalla de Rande en MeirandeFIESTAS | REDONDELA

18oct16:30Torneo de futbolín en VigoTORNEO | VIGO | GRATIS

18oct(oct 18)20:0019(oct 19)17:00Festa do Codillo de MosFIESTA GASTRONÓMICA | MOS | DESDE 12 EUROS

19oct11:00Festa dos Callos de BeadeFIESTA GASTRO | VIGO | DESDE 4 EUROS

25octTodo el día26Vegana.gal, feria vegana en VigoFERIA VEGANA | VIGO

25oct18:00Greenwalk Awards en Vialia VigoMODA | VIGO

26oct16:00Motohalloween en VigoRUTA DE MOTOS | VIGO

31oct17:0021:30Samaín en RedondelaSAMAÍN | REDONDELA | GRATIS

Ver más eventos
Metropolitano

Somos metropolitanos. Somos el digital de referencia en Vigo y su área metropolitana. No te pierdas nada. Todas las noticias de Vigo y su área: cultura, planes, deporte...

Contacto

Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal

Publicidad en Metropolitano.gal

Cambiar opciones de privacidad
Toda la actualidad de Vigo y su área, gratis en tu WhatsApp

Toda la actualidad de Vigo y su área, gratis en tu WhatsApp

PorMetropolitano
04/11/2018

Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal

  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Enviar evento
  • Hemeroteca
  • Publicidad

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

X