• Fiestas en Vigo
  • LOS40 Summer Live Vigo
  • Feria Vintage Nigrán
  • Panorama City Vigo
  • Eclipse solar Galicia
  • Conciertos de Castrelos
  • Turismo en Vigo
  • Fiesta Mexicana
  • Fiestas Valença
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano.gal
PORTADA Planes

Una ruta de Aveiro a Vilaboa para descubrir los tesoros de “oro blanco” de la costa atlántica

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp
Patricia MuñozPorPatricia Muñoz
09/06/2024

La expresión “la sal de la vida” es quizás el refrán que mejor refleja la importancia de este elemento. El sodio es básico para nuestra supervivencia y con este condimento la comida siempre sabe mejor. Pero es que además, este producto ha servido como conservante y numerosas culturas le dan usos rituales. Debido al gran valor que adquirió en algunas épocas históricas y a su uso como forma de pago en tiempos antiguos, a ella le debemos la palabra “salario”.

Sin tener que alejarnos mucho de Vigo, podemos realizar una interesante ruta a través de la que descubrir diferentes formas y lugares donde, con gran destreza y sabiduría, nuestros antepasados consiguieron despojar al mar de tan preciado bien. Pero en este viaje el pasado se funde con el presente y el futuro, así que también nos permitirá comprobar que, aunque hayan pasado miles de años, algunos procedimientos no han cambiado en lo esencial. Realizaremos el recorrido de sur a norte, desde la localidad lusa de Aveiro y hasta la pontevedresa de Vilaboa: casi 300 kilómetros de roadtrip para descubrir la historia de algunos de los más bellos y singulares paisajes de sal.

Másnoticias

Verbenas, sabores y conciertos en las fiestas que quieren mostrar "lo mejor que Valença ofrece"

30/06/2025
Fotos: Panorama City

La Panorama City anuncia su primera actuación en Vigo y desvela sus fechas de julio

30/06/2025

Como si nos embarcásemos en una máquina del tiempo, esta ruta nos descubrirá rudimentarios pero eficaces modos de obtención de la sal, complejos de extracción del valiosísimo “oro blanco” que funcionaron durante el Imperio Romano, salinas de la Edad Moderna e incluso algunas que siguen en activo, innovando y diversificando su actividad.

Aveiro: salinas con presente, pasado y futuro

Salinas de Aveiro

A menos de dos horas y media de Vigo encontramos la localidad portuguesa de Aveiro. Conocida como la Venecia portuguesa por sus canales y sus moliceiros (esas embarcaciones que cumplen la misma función que las góndolas venecianas), esconde muchos otros tesoros patrimoniales. Entre ellos, en varios puntos de la ría de Aveiro podremos encontrar explotaciones salineras aún en activo. Esta zona vivió un esplendor inigualable durante la Edad Media y en el presente la actividad pervive aunque mucho más reducida e incluyendo también el aprovechamiento turístico a través de visitas, baños salados y otras experiencias.

En estas instalaciones podemos contemplar una inmensidad de estanques de distintos tamaños y delimitados por zanjas y pequeños muretes. En lo que parece un inmenso espejo cuadriculado, el agua va pasando de unos estanques a otros poco a poco y se va evaporando por acción del sol y de la brisa marina. Todo el proceso lo podemos ir siguiendo mientras paseamos por el entorno y, visitando cuadrícula a cuadrícula, comprobaremos cómo, según se evapora el agua, se va concentrando el contenido de sal y finalmente llega a cristalizar.

Aunque pueda parecer increíble, en tan extremas condiciones de exposición a la sal, al sol y a los efectos de las subidas y bajadas de la marea, la vida sabe cómo abrirse paso y acomodarse a condiciones extremas que varían a lo largo del día. Aveiro es un buen lugar donde descubrir ejemplos de adaptación tan llamativos como el de la salicornia, que nace de forma espontánea en marismas con gran concentración de sal. Entre las muchas utilidades que se le dan actualmente a esta planta destacan los usos culinarios por su suculento sabor a mar. Puede consumirse cruda, cocinada o deshidratada y, por su peculiar gusto, hay incluso quien la denomina “sal verde”. Si nos fijamos en su apariencia, no es de extrañar que también reciba el nombre de “espárrago de mar”.

Hoy en día, las salinas aveirenses nos hablan de modernidad, futuro e innovación, pero también combinan estas características con una tradición que proviene de un pasado repleto de esplendor y prestigio. Los primeros registros de salinas en la zona datan del siglo X (del año 959, están considerados los más antiguos de Portugal) y ya en el siglo XIV era tanta su producción que exportaban producto a gran cantidad de países; especialmente Holanda, Dinamarca, Noruega, Francia, Suecia y Reino Unido.

El territorio gallego también hizo uso de los recursos de este territorio y, si queremos buscar un buen ejemplo próximo a Vigo, encontraremos en la Baiona medieval una fiel cliente de Aveiro: el monopolio de salazón de pescado que ostentaba en Galicia este puerto real le llevó a echar mano de la preciada sal portuguesa.

Concentraciones salineras prehistóricas en Viana do Castelo

Pilas salineras en Fornelos (Viana do Castelo)

Desde Aveiro continuaremos nuestra ruta litoral hacia el norte, haciendo una parada en Viana do Castelo para visitar las espectaculares concentraciones de pilas salineras prehistóricas, de muy sencillo pero eficaz funcionamiento. En la freguesía de Carreço, encontramos bellos ejemplos excavados en la piedra en la playa de Fornelos.

Allí, en un gran afloramiento granítico podremos contemplar una multitud de rebajes de aproximadamente dos centímetros de profundidad y dotados con bordes que permitiesen retener el agua del mar y, por acción del sol y la brisa, provocar un rápido proceso de evaporación. Este antiquísimo complejo lleno de formas irregulares, situado en pleno Geoparque Litoral de Viana do Castelo, está datado en la Edad de Hierro.

Pero no son estas las únicas en todo el geoparque. Paseando por los arenales de sus inmediaciones, entre restos de dunas fósiles, petroglifos y molinos de viento, encontraremos algunas otras zonas con restos de estas milenarias estructuras.

A Guarda: una gran salina romana

Las salinas de O Seixal, visitables desde el paseo a la orilla del mar

Una vez cruzado el Miño, si nos dirigimos hacia Camposancos (A Guarda), donde encontraremos, a lo largo de la senda litoral, varias pilas salineras similares a las encontradas de Portugal, posiblemente de la Edad de Bronce y que quizás se siguieron utilizando en etapas posteriores, como la Edad del Hierro. Si caminamos desde la playa do Muíño en dirección hacia el puerto de A Guarda por la pasarela de madera, además de encontrar algunos de estos ejemplos también pasaremos por delante de la salina romana situada en la zona de O Seixal. En tiempos del Imperio Romano, la Galicia atlántica y el Norte de Portugal fueron un gran complejo de explotación salinera y este yacimiento, donde podemos ver un fragmento de lo que fue esta extensa salina, es buena muestra de ello.

Destaca su excepcional estado de conservación, pues podemos ver perfectamente las cuadrículas de cada uno de los estanques. Visitando la salina de Aveiro, la salina guardesa y completando estas dos paradas con la siguiente (el yacimiento y museo Salinae de Vigo) podemos constatar que, aunque hayan pasado 2.000 años, los procedimientos de extracción de sal marina por evaporación no han variado en lo esencial.

Lo que sí puede extrañarnos es que, tanto en el caso de las pilas salineras como de la salina romana de O Seixal o Salinae, sus emplazamientos no estén directamente en contacto con el mar. Esto ocurre porque, con el paso del tiempo, el nivel del mar y la línea de costa han ido cambiando y hoy en día las encontramos en puntos lejanos a la orilla.

Salinae, salina con museo en Vigo

Por su excepcional tamaño, trabajos de musealización y estado de conservación, el yacimiento de Salinae es un ejemplo único de salina marina en todo el territorio que abarcó el Imperio Romano. Podemos visitarla en pleno dentro de Vigo, justo a la entrada del centro de salud de Rosalía de Castro.

Por el excelente estado en el que se ha preservado a pesar del paso de los siglos, en este espacio podemos visualizar y entender el funcionamiento de todas las fases de la instalación salinera. Desde las profundas cubetas de decantación hasta los espacios donde se produce el mágico final del proceso: la cristalización.

Las instalaciones, que dependen del Museo do Mar de Galicia, también incluyen una exposición a través de la que descubriremos la importancia de la sal a lo largo de la historia, los distintos sistemas empleados para obtenerla y los usos que los romanos dieron a este importante producto, incluidas algunas recetas que nos permitirán conocer los gustos culinarios de los habitantes del imperio.

Salinas do Ulló

El gran dique situado en las Salinas de Ulló

La última parada de nuestro recorrido se encuentra a escasa media hora de la ciudad olívica, en el municipio pontevedrés de Vilaboa. En el fondo de la ría encontraremos las Salinas do Ulló y Larache, el mayor complejo salinero que se conserva en toda Galicia. Su origen se remonta al siglo XVI, aunque no será hasta una centuria después cuando entren en plena actividad. Los jesuitas se hicieron con ella en 1694, construyeron una granja en sus inmediaciones y finalmente fueron expulsados de España en el siglo XVIII, lo que supuso el abandono de la actividad de obtención de la sal en este emplazamiento.

En las Salinas do Ulló podemos viajar en el tiempo a través de las recreaciones virtuales que nos ilustran cómo era el lugar en el pasado y que se incluyen entre los contenidos de los paneles informativos. Pero también podemos pasear por los senderos habilitados, recorrer el gran dique (conocido como la “banca de casó”) para contemplar la Ensenada de San Simón, perdernos entre las decadentes y hermosas ruinas de la granja y descubrir la gran biodiversidad que atesora este espacio natural y cultural. Se trata de un lugar excepcional para la contemplación de aves y observación de zonas de intermareal, marisma y bosque de ribera.

Temas: A GuardaAveiroPortugalrutasSalinaeSalinas do UllóVigoVilaboa
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp
¿TÚ QUÉ PIENSAS?

Agenda

Volver al Mes actual

Más noticias

Fotos: Concello de Avión
Escapadas

Una piscina fluvial del interior de Galicia ofrece un refrescante baño en mitad de la naturaleza

Una piscina fluvial a una hora de Vigo es un espacio ideal para el baño. Tiene zonas verdes, área recreativa y espacio para pasear

PorIván Dacal
29/06/2025
O Fuciño do Porco, en O Vicedo (Carlos Castro - Europa Press)
Escapadas

Reabre una de las rutas de senderismo más conocidas de Galicia y es necesaria una reserva previa

La ruta de O Fuciño do Porco, una de las más conocidas de Galicia, reabre este martes tras varios meses cerrada. Es necesaria una reserva

PorMetropolitanoy1 Otros
29/06/2025
Foto: Pazo da Buzaca
Escapadas

Un asombroso pazo de las Rías Baixas abre como hotel de la mano de un Estrella Michelin

Un chef con Estrella Michelin se lanza con un nuevo hotel en el corazón de las Rías Baixas. Un pazo histórico que no te puedes perder

PorAlfredo Teja
29/06/2025
Foto: Concello de Lalín
Planes

Así es la sorprendente playa fluvial escondida en mitad de la naturaleza en el corazón de Galicia

La playa fluvial "Pozo do boi" se encuentra en el interior de la provincia de Pontevedra. En plena naturaleza, es ideal para un chapuzón

PorIván Dacal
28/06/2025
Enfoque

Investigadores da UVigo buscan incrementar a vida útil de estruturas de formigón reforzadas

PorMetropolitano
30/06/2025

Buscan este obxectivo con aceiros de memoria de forma - Carmen Pérez e Antonio Collazo, do grupo Encomat, lideran o proxecto nacional SmartCoDur

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

AGENDA

Volver al Mes actual

02jul19:30Verbenas na Caridade - Música, bar y mercadillo en Vigo

10julTodo el díaVigo SeaFest - Festival Arvi do Peixe en VigoFESTIVAL | VIGO

12jul22:00Conciertos de Castrelos 2025 - Ana Belén en el Vigo en FestasCONCIERTOS | VIGO | GRATIS

17jul22:00Conciertos de Castrelos 2025 - Gente de Zona en el Vigo en FestasCONCIERTOS | VIGO | GRATIS

18jul22:00Conciertos de Castrelos 2025 - Trueno en el Vigo en FestasCONCIERTOS | VIGO | GRATIS

24jul22:00Conciertos de Castrelos 2025 - Rozalén en el Vigo en FestasCONCIERTOS | VIGO | GRATIS

26jul22:00Conciertos de Castrelos 2025 - Coral Casa Blanca en el Vigo en FestasCONCIERTOS | VIGO | GRATIS

31jul22:00Conciertos Castrelos 2025 - Vanesa Martín en el Vigo en FestasCONCIERTOS | VIGO | GRATIS

Ver más eventos
Metropolitano

Somos metropolitanos. Somos el digital de referencia en Vigo y su área metropolitana. No te pierdas nada. Todas las noticias de Vigo y su área: cultura, planes, deporte...

Contacto

Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal

Publicidad en Metropolitano.gal

Cambiar opciones de privacidad

Toda la actualidad de Vigo y su área, gratis en tu WhatsApp

PorMetropolitano
04/11/2018

Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal

  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Enviar evento
  • Hemeroteca
  • Publicidad

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

X