Centenares de facultativos han salido a la calle este viernes en Galicia, con protestas ante distintos centros hospitalarios, secundando la huelga convocada por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), en demanda de un estatuto médico que regule sus condiciones laborales y para exigir tener "voz y voto" para decidir al respecto: "No es vocación, es explotación".
Las protestas se han repetido en todas las provincias gallegas. Por ejemplo, en A Coruña, ante la entrada principal del Hospital Universitario de A Coruña, unas 150 personas se han concentrado para reclamar un "estatuto propio ya", con corte de tráfico y con proclamas como 'No a la sumisión'.
'Máxima formación, mínimo reconocimiento' o 'Mónica dimite, no eres de los nuestros', en referencia a la ministra de Sanidad, rezaban algunos de los carteles que portaban, junto a otros en los que se podía leer 'Soy médico especialista, no sanitario' o 'Por un estatuto del médico para negociar nuestras propias condiciones'.
Mercedes Tallón, médico de urgencias en el Hospital de A Coruña y vicepresidenta del sindicato profesional O'Mega en Galicia, ha asegurado que hay un "clamor" entre médicos y facultativos para reclamar un "estatuto propio, que los represente y reconozca sus singularidades". "Que nos dejen desarrollar toda la capacidad en la atención al paciente y reducir nuestra jornada laboral, no podemos trabajar horas y horas, ni es bueno para nuestra salud ni para nuestros pacientes", ha insistido para aludir a cuestiones como el hecho de no tener una jubilación anticipada pese a ser "una profesión de riesgo".
Además, ha incidido en las horas de guardia, "mal pagadas, que solo cotiza para Hacienda pero no suman a la vida laboral". En este contexto, ha situado las protestas, con peticiones también al Servicio Galego de Saúde (Sergas) para que se implique. "Es el que nos emplea y el que tiene que defender nuestros derechos en Madrid", ha apostillado para afirmar que la huelga obedece al "hartazgo" de los profesionales.
A su vez, Pilar Vázquez, médico también en el Chuac y delegada de Médicos Unidos por sus Derechos (MUD), ha aludido a la ausencia de representación del colectivo en las mesas sectoriales: "Nuestros derechos y obligaciones los deciden otros, queremos un estatuto médico por médicos y para los médicos". Asimismo, ha dicho que con las mejoras que demandan "la calidad va a ser mucho mejor".
En la misma línea han hablado en Vigo el presidente de O'Mega, Manuel Rodríguez, así como Catalina Fernández, representante de MUD. En la ciudad olívica, cerca de un centenar de médicos se han concentrado en la puerta principal del hospital Álvaro Cunqueiro a partir de las 11:00 horas. Con gritos como 'Hora trabajada, hora cotizada'; 'No es vocación, es explotación'; 'Galicia escucha, los médicos en lucha', o 'Queremos trabajar como los demás', los facultativos han protestado para reivindicar un estatuto propio.
Allí, Rodríguez ha indicado que en Galicia "hay un problema añadido", porque los sindicatos de la mesa sectorial, "que no son sindicatos médicos", llegaron a un acuerdo hace años con el resto del personal y tienen un acuerdo de concertación social, que vincula a todo el personal menos a los médicos. "Eso es algo que nos discrimina y reconoce que nosotros somos distintos", ha apuntado.
Asimismo, ambos han reivindicado que esta huelga no es solo contra el Ministerio, sino también en protesta contra la Xunta, ya que de esta última depende que los posibles acuerdos que se consigan se lleven a cabo, ya que las competencias sanitarias corresponden a las comunidades autónomas.
También en Lugo un centenar de profesionales se han concentrado ante el Hospital Lucus Augusti con lectura de un manifiesto en el que se expone que la huelga "no es contra los pacientes, sino por ellos" y que obedece a la falta de respuesta a un marco legal y laboral que "dignifique" su trabajo.
Belén Carnero, delegada del sindicato médico O'Mega, ha manifestado que no están representados en la mesa del ámbito de la Sanidad y que quieren un Estatuto propio para ser "como los demás". "Nosotros tenemos unas condiciones diferentes al resto de categorías profesionales, no tenemos límite de trabajo", ha explicado para precisar que está condicionado "a necesidades del servicio". "Y esto no se reconoce como horas extraordinarias, queremos tener un complemento de nocturnidad igual que otras categorías, queremos ser iguales".
En el HULA, fuentes consultadas, han asegurado que las consultas externas estaban "prácticamente vacías" y han remarcado que hubo a personas que se les aviso en el mismo día cuando tenían programada alguna consulta o intervención de que no era posible prestar la asistencia.
Al grito de 'No es vocación, es explotación' y 'Hora trabajada, hora cotizada', ha arrancado también este viernes a las 11.00 horas la concentración de sindicatos y personal médico frente a las puertas del Centro Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO). Casi un centenar de médicos y facultativos se han manifestado para exigir "representación a través de la cual opinar" y recriminar "una situación límite", con jornadas de "hasta 27 horas sin dormir", atendiendo "el mismo tipo de gravedad sean las nueve de la mañana las siete del día siguiente".
Así lo han trasladado Leticia Álvarez y Nuria Adán del servicio de anestesias en el hospital. "Estamos haciendo hasta 90 horas semanales", ha explicado Adán, y ha añadido que centros de salud continúan "abarrotados" y los cupos de pacientes "desorbitados", con pacientes citados "cada tres minutos". "Hemos sobrevivido hasta ahora por nuestra vocación, pero tenemos límites", ha añadido Leticia Álvarez.
En esta línea, Álvarez ha incidido en que urgencias, medicina interna y anestesias son "algunos de los servicios más afectados", especialmente los servicios quirúrgicos, con especialistas que "operan después de haber estado operando 25 horas sin descansar". "En vez de mejorar, estamos empeorando nuestras condiciones", ha añadido. Asimismo, han ratificado que, ante posibles concentraciones, el personal médico "está dispuesto" a continuar.
En Santiago, más de un centenar de sanitarios se han concentrado este viernes a las puertas del Hospital Clínico Universitario de Santiago para reclamar un estatuto propio que reconozca "la especifidad, la complejidad y la responsabilidad" de su profesión. En concreto, han reclamado un marco legal y laboral que "dignifique" su trabajo, que proteja su salud física y mental y que "garantice la calidad asistencial que merece toda la población".
"Las cosas de los médicos tenemos que negociarlas a los médicos, que es lo lógico, ¿no? Lo que no es normal es que otras categorías estén negociando nuestras características como son nuestras guardias, por ejemplo", ha dicho la delegada del sindicato O'Mega, María Pazo. Por todo ello, ha insistido en que "ante la falta de respuestas reales", se han visto obligados a ejercer su derecho a huelga "porque es inconcebible que no puedan decidir sobre sus condiciones laborales y el desarrollo de su profesión". Con todo, han denunciado sentirse como "meros objetos a los que explotar sin límites". En Ferrol, la concentración se ha llevado a cabo ante el hospital Arquitecto Marcide donde los médicos han advertido de que, de no obtener respuestas, las protestas podrían derivar en una huelga indefinida.
El Gobierno da luz verde a una inversión millonaria en Redondela. El Concello podrá ejecutar estos "proyectos estratégicos" con fondos europeos
Tras Posada, el segundo científico más citado de la UVigo es Jianbo Xiao, investigador del Grupo de Investigaciones Agrarias y Alimentarias
Reunión del comité aeroportuario en Vigo sin avances. Los concellos se muestran decepcionados y Xunta señala a AENA
El barrio más joven de Vigo sigue creciendo con 35 nuevas viviendas. Arrancan las obras, y esta promoción se llevará a cabo con una innovadora técnica
El desafío Optidrone, lanzado por la UVigo, busca con este reto a todo los estudiantes de España impulsar el uso del diseño generativo
Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal
Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal
© Hansei Media SL