• Castrelos 2025
  • Nueva plaza Vigo
  • Horarios supermercados Galicia
  • Qué hacer en Vigo
  • Celta Praza América
  • Chicote Restaurantes
  • Relleno Baiona
  • Siervas Jesús
  • Nuevo Primark
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano.gal
PORTADA Enfoque

La huelga del 72 en Vigo, imposible sin las valientes mujeres que rompieron el miedo

Imagen publicada en el libro 'A forza da Palabra', editado por la unión comarcal de CC.OO.-Vigo, y que contiene fotos del archivo del sindicato, así como de Benito Ordóñez, y Guillermo Cameselle. - CEDIDA POR CC.OO.

Imagen publicada en el libro 'A forza da Palabra', editado por la unión comarcal de CC.OO.-Vigo, y que contiene fotos del archivo del sindicato, así como de Benito Ordóñez, y Guillermo Cameselle. - CEDIDA POR CC.OO.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp
MetropolitanoEuropa PressPorMetropolitanoyEuropa Press
11/09/2022

El nacimiento del movimiento obrero gallego contemporáneo está grabado en la memoria colectiva de la sociedad con una fecha, el año 1972, y dos lugares (aunque no los únicos), Ferrol y Vigo; y en esa memoria también resuenan nombres como Daniel, Amador, Suso, Waldino, Eulogio o Rafael y, con algo menos de eco, los de mujeres como Margarita, Pilar, Luisa o Isabel.

Este mes de septiembre se cumplen 50 años de la huelga histórica que paralizó la industria de la ciudad de Vigo, en plena dictadura franquista, y que tuvo su preludio en las movilizaciones de marzo del 72 en Ferrol, en las que fueron asesinados Daniel Niebla y Amador Rey a manos de la policía franquista.

Másnoticias

Estos son supermercados de Vigo que abrirán este 17 de mayo, Día das Letras Galegas

16/05/2025

Vigo gana una nueva plaza pública en pleno centro "secuestrada" durante años

16/05/2025

Con el paso de los meses, la tensión fue en aumento y el despido a principios de septiembre de varios trabajadores de la factoría de Citroën Hispania en el marco de unas protestas para reclamar una jornada semanal de 44 horas, fue la chispa que encendió un episodio trascendental para entender no solo la movilización obrera en Galicia, sino también la lucha por las libertades y la democracia.

El lunes 11 de septiembre de 1972, los trabajadores concentrados a las puertas de Citroën inician una marcha hacia otras factorías de la ciudad, y a ellos se suman operarios de Reyman (una fábrica de gomas en el barrio de Coia), de los astilleros Santo Domingo, Hijos de J. Barreras y Vulcano, y de otras empresas.

En los días posteriores, decenas de miles de trabajadores y trabajadoras se sumaron a las protestas (los medios llegaron a cifrar en unas 20.000 las personas que habían 'parado' en diferentes sectores) y lograron mantener el pulso durante dos semanas, en las que se sucedieron las detenciones, el acoso de las fuerzas policiales (con efectivos llegados de León y Valladolid), y con más de 5.000 cartas de despido enviadas.

Y, ¿cómo fue posible, en un contexto como el de entonces, mantener ese pulso, durante tanto tiempo?. La respuesta para muchos de quienes vivieron esos acontecimientos es clara: gracias a las redes de apoyo y solidaridad tejidas por miles de personas, la mayoría anónimas y, especialmente, gracias a las mujeres.

"Sin ellas hubiera sido imposible"

"La historia siempre silenció el papel de las mujeres, y con las huelgas del 72 pasó lo mismo", ha señalado la secretaria xeral de CC.OO. en Galicia (la primera mujer que ocupa ese cargo), Amelia Pérez, que ha añadido: "Pero sin ellas, la huelga de septiembre, y otras, hubieran sido imposibles".

"Se hizo lo que se tenía que hacer", es la reflexión de varias de las personas que participaron activamente en las protestas, algunas en un segundo plano.

Pilar Lago, por entonces militante del PCE, ha señalado que, al margen de la conciencia política que pudieran tener hombres y mujeres más o menos vinculados a alguna organización, lo que permitió una huelga como la de hace 50 años fue "una inmensa, espontánea, solidaridad".

Solo así puede entenderse que docenas de familias pudieran salir adelante esos días, y en los meses posteriores, con el padre o madre (o ambos) detenidos, despedidos o escondidos.

Tanto Pilar, como Matilde Refojos (que regentó un puesto de fruta en el Mercado de Teis, trabajó en una fábrica textil y en una floristería), o Mari Carmen Caride (cuyo futuro marido militaba en el 72 en el PCE y en Comisiones Obreras, y trabaja en Factorías Vulcan) coinciden en sus recuerdos.

Las vecinas dejaban alimentos a las puertas de las casas donde sabían que había problemas; las pescaderas, como la señora Maruja de Teis, regalaban el género a quienes habían sido despedidos; otras se quedaban con los hijos de las que acudían a asambleas clandestinas; o las mujeres que regentaban bares, como la señora Ramona en Pousafoles, que siempre tenían un puchero preparado para quien llevaba días sin cobrar.

"Había gente organizada, pero las redes de apoyo surgieron espontáneamente y, más que con la conciencia política, tenían que ver con la humanidad y la dignidad de las personas", ha recordado Matilde, que también ha rememorado "el miedo" de la gente y la presencia constante de agentes de la Brigada Político Social "por todas partes".

Luisa Cuevas, que entonces tenía 17 años y estaba en el Instituto Santo Tomé (solo para chicas), rememora esas semanas apuntando la visión de una joven estudiante, comprometida políticamente. En su barrio, A Salgueira, también se respiraba la indignación por la represión a los obreros, el miedo y la expectación sobre el resultado de una movilización que puso el jaque al régimen. "Casi toda la ciudad estaba volcada, muchos estudiantes también. Las tiendas y comercios cerraron, la solidaridad fue total", ha explicado.

Todo estaba por hacer

En la primera línea de la organización clandestina estuvieron también algunas mujeres, como Margarita Rodríguez Montes (infiltrada de CC.OO. en el Sindicato Vertical del Grupo de Empresas Álvarez) o Pilar Pérez (extrabajadora de Álvarez y de la cooperativa COGALCO).

"Yo no pasaba miedo porque no me creía importante, solo hacía un trabajo para el partido y el sindicato, incluso el juez ante el que comparecí tras mi detención en el 72, me dijo con desprecio que me fuera a casa, que yo no era de 'los que mandaban'", ha recordado Margarita, aunque ha matizado que, con todo, esa huelga "fue un zarpazo" al régimen.

El 26 de septiembre, tras dos semanas de movilizaciones, se acordó el regreso a los puestos de trabajo, aunque no todos pudieron volver, porque unas 400 personas fueron despedidas (entre ellas la propia Margarita). "Pero creo que fue un éxito. No logramos lo que pretendíamos, que era extender la huelga a toda España, pero les metimos mucho miedo", ha apostillado, antes de proclamar: "Mereció la pena. No me arrepiento de nada, porque todo estaba por hacer".

Pilar Pérez, por su parte, ha recordado el especial sacrificio que hicieron las mujeres que estaba organizadas políticamente porque, pese a tener (con carácter general) el apoyo de sus 'camaradas', mucha gente "te colgaba rápidamente el cartel de puta, al verte llegar de madrugada a casa, o por no estar encerrada atendiendo a los hijos o al marido".

En su caso, además, llegó a la huelga del 72 'bregada' en la lucha, porque ya había sido detenida y encerrada en mayo del 69 en la cárcel de la calle Príncipe, donde coincidió con su marido, aunque en salas separadas. Allí Pilar supo que estaba embarazada de su primera hija y allí se lo comunicó a su marido, a través de una reja y a gritos: "¡Estoy preñada!".

Rompieron el miedo

Medio siglo después de lo que ocurrió en Vigo, Amelia Pérez proclama con contundencia que esa huelga "fue un triunfo" y ha insistido en poner el valor el papel de las mujeres que, "sabiendo que no iban a formar parte de la historia oficial, ni salir en los libros", tenían claro que "su papel era imprescindible".

Su rol esos días, ha destacado, tenía "un doble valor" porque la sociedad de la época "les reservaba otro papel". Así, no solo estaban dando un paso adelante "en un mundo de hombres", como era el de la lucha obrera clandestina, sino que, en muchos casos, "su entorno no las comprendió" porque "se suponía que tenían que estar en casa, cuidando del hogar y los hijos". "Las nuevas generaciones debemos aprender de ellas valores como la generosidad y la prioridad de lo colectivo", ha subrayado.

En la misma línea, Montse Carrera, responsable comarcal de CC.OO. en Vigo, ha añadido que, en general, la ciudadanía viguesa "desconoce" la trascendencia de esos hechos, y el valor de unas mujeres que, en plena dictadura y en una sociedad patriarcal tutelada de forma opresiva por la Iglesia, "rompieron el miedo".

Temas: VigoVigo 1972
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp
¿TÚ QUÉ PIENSAS?

Agenda

Volver al Mes actual

Más noticias

Enfoque

La Xunta denuncia que Renfe "no cumple con Galicia" y la culpa de "caos ferroviario"

"No puede ser Galicia la última comunidad autónoma y tratar a los gallegos como si tuviesen menos derechos", denuncian

PorEuropa Press
16/05/2025
EJÉRCITO DE TIERRA
Enfoque

La Brigada Galicia VII refuerza su despliegue en Eslovaquia en el marco de la OTAN

Unos 650 militares, casi la mitad de ellos destinados en las unidades de la Brilat de Pontevedra, participarán en el ejercicio

PorEuropa Press
16/05/2025
Enfoque

Baiona inicia las obras de ampliación del puerto deportivo, que tendrá restaurante y cafetería

El Gobierno local valora "positivamente" la actuación, mientras que Ecologistas en Acción consideran la obra "absolutamente desproporcionada"

PorMetropolitano
16/05/2025
Enfoque

Estos son supermercados de Vigo que abrirán este 17 de mayo, Día das Letras Galegas

Algunos de los establecimientos de alimentación de barrio seguirán abriendo, como es tradición, durante todo el fin de semana

PorGabriel González
16/05/2025
Enfoque

A UVigo acada cinco contratos con empresas para desenvolver tecnoloxías aeroespaciais

PorMetropolitano
16/05/2025

Belén Rubio destaca “a fortaleza do modelo de colaboración entre academia e tecido empresarial"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

AGENDA

Volver al Mes actual

15mayTodo el díaMERCARTE EN TUIMERCADO ARTESANAL | TUI

16mayTodo el díaFIESTA DE LOS CALLOS EN TEISFIESTA | TEIS

17may10:00FESTA DOS CALLOS EN TOMIÑOFIESTA | TOMIÑO

24may10:00Andaina interpretativa no RosalANDAINA | O ROSAL

24may10:00Fiesta con Mercado en SalvaterraFIESTA | SALVATERRA | GRATIS

31may12:00VERBENA MARKET EN VIGOMERCADILLO | VIGO

Ver más eventos
Metropolitano

Somos metropolitanos. Somos el digital de referencia en Vigo y su área metropolitana. No te pierdas nada. Todas las noticias de Vigo y su área: cultura, planes, deporte...

Contacto

Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal

Publicidad en Metropolitano.gal

Cambiar opciones de privacidad

Toda la actualidad de Vigo y su área, gratis en tu WhatsApp

PorMetropolitano
04/11/2018

Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal

  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Enviar evento
  • Hemeroteca
  • Publicidad

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

×
X