El grupo Zendal lanza al mercado la primera vacuna para prevenir el virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica, serotipo 8. Esta semana ha recibido la autorización temporal de uso por parte de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios que permite su uso en la especie bovina. El serotipo 8 del virus de la EHE fue diagnosticado por primera vez en el suroeste de España en noviembre de 2022. Posteriormente, se detectó la difusión de esta enfermedad que afecta especialmente a los rumiantes en todo el territorio estatal --salvo Baleares y Canarias--, incluida Galicia, en donde se han producido decenas de muertes de vacas en varios focos.
El grupo biotecnológico con sede en O Porriño priorizó el desarrollo de esta nueva vacuna por petición del Ministerio de Agricultura al tratarse de una situación de emergencia sanitaria. Para lograrlo ha contado la colaboración de la Agencia del Medicamento que "se ha mostrado sensible en todo momento a la necesidad de la ganadería agilizando lo máximo posible las autorizaciones sin por ello reducir los requisitos indispensables para garantizar la calidad, seguridad y eficacia de la misma".
Ahora, Zendal priorizará el mercado español en su plan de ventas de esta vacuna. Habrá una primera fase de producción de dos millones de dosis que serán comercializadas por Vetia Animal Heath, filial dedicada a la salud animal.
La compañía subraya que en los últimos meses ha trabajo de "manera intensa" para llegar a la obtención de una vacuna que pudiese prevenir esta enfermedad. Esta vacuna se administrará por vía subcutánea en dos dosis con un intervalo de tres semanas. El área de salud animal del grupo Zendal cuenta con experiencia en desarrollo de vacunas para sanidad animal, tales como vacunas destinadas a paratuberculosis del ganado bovino, ovino y caprino; vacunas contra la brucelosis en rumiantes o frente a E. coli en porcinos. Zendal cuenta con tres centros de I+D y diversas plantas de producción biofarmacéutica en sus laboratorios de O Porriño, León, Barcelona y Paredes de Coura.
La EHE es una enfermedad infecciosa, pero no contagiosa, producida por un virus que se transmite a los animales exclusivamente a través de la picadura de mosquitos del género Culicoides. Dada la vía de transmisión, esta enfermedad aparece mientras exista el mosquito vector circulando en el ambiente. Por lo tanto, existe un período de posible afectación de los animales (aproximadamente de abril a diciembre) y otro, en los meses de invierno, en los que al no existir circulación del vector, no existe posibilidad de infección en los animales.
La única vía de contagio en los animales es a través de la picadura de los mosquitos transmisores, por lo que no es posible la transmisión directa o indirecta entre ellos. Esta dolencia no afecta a las personas, ni por la picadura del mosquito transmisor, ni por contacto con animales infectados, ni por el consumo de productos de origen animal (como la carne o la leche) de animales aquejados.
El BNG señala que la tala de estos 13 árboles responde "máis a criterios estéticos que de seguridade" y piden un nuevo informe técnico
El CEIP Martínez Alonso de Mos se llevó uno de los premios STEAM. Un galardón que concede el Ministerio de Educación
El Vila do Conde Porto Fashion Outlet ya inauguró su nuevo espacio. Tiene 31 tiendas nuevas y cuatro espacios de restauración
Una marca de moda presenta su nueva tienda en pleno centro de Vigo. Un evento con muchos rostros conocidos de España y de la ciudad
En Oceanografía, está entre las 200 mejores (en el tramo 151-200) y en Ciencias Agrícolas entre las 300 (en el tramo 201-300)
Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal
Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal
© Hansei Media SL