• Samil
  • Tren Celta
  • Rodaje Vigo
  • AP-9
  • Concierto Vigo
  • Ruta nocturna Tui
  • Fiestón Nigrán
  • Fiestas gastro Galicia
  • Obras Balaídos
  • Vigo Sogama
  • Parque canino Vigo
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
Metropolitano
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones
No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
Metropolitano.gal
PORTADA General

Una investigación de la UVigo concluye que Marte tenía condiciones" para ser habitable hace 3.500 millones de años

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp
MetropolitanoPorMetropolitano
02/07/2021

Hace 3.500 millones de años Marte reunía las condiciones básicas imprescindibles para tener vida. Así lo demuestra la investigación publicada por Nature Astronomy y liderada por la investigadora de la Universidade de Vigo, Elisabeth Losa-Adams. La científica, que forma parte del grupo de Geología Marina y Ambiental de la Universidade de Vigo (Geoma) del Centro de Investigación Marina, lidera un equipo internacional en el que participan también Luis Gago, de la UVigo, Alberto González Fairén, del Centro de Astrobiología e investigadores del CNRS/Université de Nantes y de la NASA, que forman parte del equipo del Curiosity, uno de los rovers actualmente en Marte.

El artículo, titulado Long- lasting habitable periods in Gale crater constrained by glauconitic clays, se centra en el estudio de un tipo de arcilla, las glauconíticas, que fueron recogidas por el rover Curiosity en el cráter Gale en Marte en 2016. Según los investigadores, este mineral, que también se encuentra en la Tierra, tan sólo se puede formar en entornos de soporte de vida similares a los de la Tierra, por lo que su presencia en Gale “indica que durante el periodo en el que se formaron hubo condiciones favorables para la vida tal y como la conocemos hoy en día”, explica Losa-Adams.

Másnoticias

La ciencia vuelve a la calle con G-Night, que celebrara más de 40 eventos en Vigo, Ourense y Pontevedra

15/09/2025

Investigadoras da UVigo reforzan a difusión de recursos de Cíes para que sea xeoparque da Unesco

11/09/2025

Un lago de aguas tranquilas

Elisabeth Losa-Adams, del grupo Geoma, coordina el estudio publicado en Nature Astronomy

El estudio se centró en el cráter Gale, una antigua formación que probablemente, explica la investigadora, se formó a consecuencia de un gran impacto sobre la superficie marciana hace aproximadamente 3.800 millones de años, influyendo u ocasionando cambios climáticos en el planeta. Los investigadores contaban con múltiples evidencias que indicaban “que esta depresión albergó cuerpos de agua poco después de su formación, considerándose por esto un lago”, y esto había implicado “la existencia en el pasado de un clima más húmedo que el existente en la actualidad, y una atmósfera de mayor espesor que impidiera la evaporación inmediata del agua”. Con lo que no contaban los científicos era con evidencias de si el lago reunía realmente condiciones adecuadas para la vida. La identificación de las arcillas glauconíticas por parte de este equipo liderazgo por Losa-Adams confirma el supuesto.

La investigadora explica que estos minerales, muy conocidos en la Tierra, “son realmente complejos por el amplio espectro de modificaciones estructurales que poseen en función del tiempo transcurrido desde el comienzo de su formación y del ambiente en el que se forman”. Así, el estudio de estas modificaciones permitió constatar “procesos acuosos y condiciones químicas que prevalecieron en el tiempo de formación de estos minerales”. Las evidencias demuestran que hace aproximadamente 3.500 millones de años, en el cráter Gale hubo un lago que estuvo presente durante uno largo periodo de tiempo, “caracterizado por aguas tranquilas con escasa sedimentación y una lenta evaporación a bajas temperaturas”. Estas son, destaca la investigadora, “condiciones óptimas para la vida, tal y como la conocemos hoy en día”. Con todo, recalca, “si hubo o no vida es tarea del nuevo rover Perseverance y de la misión Mars sample return”.

Identificación con datos de difracción de rayos X

Para identificar las arcillas glauconíticas en el cráter Gale, el equipo investigador empleó datos de difracción de rayos X, obtenidos con el instrumento de Química y Mineralogía ( CheMin) que lleva a bordo el rover Curiosity. Esta herramienta analiza los sedimentos extraídos de las perforaciones que realizó el Curiosity en el cráter y los datos obtenidos permiten a los científicos “caracterizar el grado de desorden rotacional y traslacional en los minerales arcillosos en una región concreta del monte Sharp, la montaña ubicada en el centro del cráter. Los resultados muestran que están relacionados estructural y composicionalmente con las glauconitas”.

Dos tipos de información

Una de las perforaciones que realizó Curiosity // NASA/JPL-Caltech/MSSS

La presencia de glauconita proporciona a los investigadores dos tipos de información. Por una parte, la existencia de agua líquido en condiciones de temperatura y salinidad no muy diferentes a las de los océanos terrestres actuales y, por otra parte, “lo que es más importante: la prevalencia ‘estable’ de estas condiciones en períodos de entre mil y un millón de años”.

Con respecto a la temperatura, los investigadores consideran que la temperatura en Marte en el periodo en el que formaron las glauconitas podría estar entre los 3 y los 15 ° C. La investigadora de la UVigo explica que pudieron estimar esta aproximación dado que en la Tierra estos minerales precipitan “en uno amplio rango de temperaturas pero no muy extremas”, aproximadamente entre 3-15 °C. Basándose en estos datos y por comparación con el comportamiento de la glauconita en la Tierra, estiman que “la temperatura del agua debió estar comprendida en este rango”. Con todo, Losa-Adams remarca que la temperatura no es el factor clave que hace que se evapore o no el agua, sino que es la presión atmosférica. “Lo que queremos decir es que si hubo agua durante este periodo largo de tiempo, la evaporación debió ser muy lenta y darse a bajas temperaturas por pérdida de presión atmosférica”, concluye.

Temas: astronomíaUniversidade de VigoUVigo
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp
¿TÚ QUÉ PIENSAS?

Agenda

Más noticias

General

Denuncian que hay hasta 86 vacantes de profesorado sin cubrir en el área de Vigo

Aseguran que el curso en Vigo arranca en "la peor situación en décadas". Señalan que se han multiplicado las medias jornadas y se reducen los recursos

PorMetropolitano
10/09/2025
Foto: Europa Press
General

Los incendios vuelven a cortar la circulación de trenes de Alta Velocidad entre Galicia y Madrid

Nuevo corte en la circulación de trenes de Alta Velocidad entre Galicia y Madrid. Esta vez por la proximidad del fuego a las vías entre Vilavella y Porta de Galicia

PorIván Dacaly1 Otros
13/08/2025
General

Rescate 'in extremis' en Vigo de una joven que quería saltar desde la última planta de un edificio

Rescate 'in extremis' de una joven en Vigo que pretendía tirarse al vacío. Lograron distraerla hasta poder agarrarla, aunque un agente resultó herido

PorEuropa Press
11/08/2025
Enfoque

Así es el informe interno que relata lo sucedido antes del asesinato de Teresa en O Porriño

La empresa reconoce que Teresa había renunciado. Esa mañana, un familiar del presunto asesino señaló que él tenía problemas psicológicos

PorÁngel Vila
30/07/2025
Qué hacer

La ciencia vuelve a la calle con G-Night, que celebrara más de 40 eventos en Vigo, Ourense y Pontevedra

PorCarlos I. Castrillón
15/09/2025

Un "escape room", una caminata sobre Castelao o ciencia en los bares, descubre todo lo que puedes hacer por la G-Night

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

AGENDA

04sepTodo el díaFiestas del Cristo en O Porriño - Programación completaO PORRIÑO | FIESTAS

Metropolitano

Somos metropolitanos. Somos el digital de referencia en Vigo y su área metropolitana. No te pierdas nada. Todas las noticias de Vigo y su área: cultura, planes, deporte...

Contacto

Puedes encontrarnos en nuestras redes sociales o, si lo prefieres, ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@metropolitano.gal

Publicidad en Metropolitano.gal

Cambiar opciones de privacidad

Toda la actualidad de Vigo y su área, gratis en tu WhatsApp

PorMetropolitano
04/11/2018

Saber todo lo que ocurre en Vigo y su área metropolitana es ahora más sencillo, rápido y directo gracias al nuevo servicio de alertas de WhatsApp de Metropolitano.gal

  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Enviar evento
  • Hemeroteca
  • Publicidad

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

No hemos encontrado nada con ese término de búsqueda
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Qué hacer
  • Planes
  • Enfoque
  • Extra
  • Pequeocio
  • Fogones

© Hansei Media SL

X